Rodolfo Iselín

Por María Elena Izuel.- Este precursor de la actual ciudad de San Rafael nació en El Havre, Francia, el 12 de enero de 1856. Era de ascendencia noble y sus padres poseían gran fortuna. En su juventud abrazó la carrera de las armas y participó en la conquista de Argelia, por lo que mereció grados militares. También triunfó en lides hípicas y como recuerdo de esa época tenía una pierna rota.
Por consejo paterno decidió viajar a América e invitado por los esposos Balloffet, visitó San Rafael. Viendo el porvenir de la región, compró una porción de tierra que se extendía del canal Pavez a Las Paredes, pagando a razón de $1 la hectárea… Continúa leyendo Rodolfo Iselín

Julio Balloffet

Por María Elena Izuel.- El 20 de marzo de 1861 un fuerte terremoto sacudió a Mendoza, destruyendo la ciudad y provocando la muerte de miles de personas, entre ellas la del sabio francés Augusto Bravard, quien estaba en la provincia para estudiar los sismos con un moderno instrumental. Había realizado pruebas y decía que el suelo mendocino no era firme, que si ocurría un terremoto iba a ser catastrófico para la ciudad. Ocurrió lo que él había temido: un fuerte terremoto, de más de 7 grados en la escala Richter, sacudió a Mendoza, dejándola en ruinas y provocando la muerte de miles de personas. El sabio francés, que había arribado al país invitado por el Gobierno nacional, murió entre las ruinas.
Con el objetivo de rescatar su cuerpo y el valioso instrumental, llegó a Mendoza su amigo Julio Gerónimo Balloffet, quien, si bien no consiguió su objetivo, colaboró en la reconstrucción de la ciudad… Continúa leyendo Julio Balloffet

Comandante Salas

Por María Elena Izuel.- En el año 1872 llegó a esta zona quien luego sería comandante, don José Antonio Salas. Había nacido en Salta y siguió la carrera militar. Fue edecán del presidente Domingo Faustino Sarmiento, quien le encomendó comprar tierras para convertirlas en alfalfares, que servirían de alimento para los caballos de los regimientos de Caballería enviados a San Rafael.
Salas y sus hombres se instalaron en un vivac (campamento de tropas) en el lugar que hoy se denomina El Fortín, sitio donde luego construyó su casa. Las tierras fueron adquiridas en 1872 a don Victoriano Araujo por $3.000 bolivianos y estaban ubicadas en la margen izquierda del río Diamante, lugar denominado Punta del Monte, a cinco leguas del naciente del fuerte de San Rafael. Tenían una extensión de 2.078 hectáreas que fueron destinadas al campo Cuadro Nacional, según consta en la copia de la escritura que he tenido ante mi vista. Este campo limitaba al este con terrenos de don Domingo Bombal, al sur con el río Diamante, al norte con don Domingo Bombal y al oeste con don José Antonio Salas… Continúa leyendo Comandante Salas

La llamada «Conquista del Desierto»

Por María Elena Izuel.- En una zozobra permanente, los pobladores vieron llegar el año 1879, cuando el Gobierno nacional decidió realizar la llamada «Conquista del Desierto».
Fue el general Julio Argentino Roca quien tuvo a su cargo la dirección de la campaña. Formó cinco divisiones que partieron de diferentes puntos, como si fueran un abanico, e hicieron un barrido del desierto para acabar con las comunidades aborígenes.
De estas divisiones nos interesa la 4ª, que tenía su base de operaciones en San Rafael, estaba al mando del teniente coronel Napoleón Uriburu y la integraban mil hombres… Continúa leyendo La llamada «Conquista del Desierto»

Comandantes y colonos del Fuerte San Rafael

Por María Elena Izuel.- En estos difíciles tiempos, la obra colonizadora no se detuvo: se extendió el ganado, nacieron potreros y sembrados. Figuran en esa época don Domingo Bombal en lo que es hoy Cuadro Bombal; Báez en Real del Padre, estancia del Cordobés; puesto de Acevedo; don Agustín Videla en Rama Caída; Juan Francisco García, primer colonizador en la margen izquierda del río Diamante, frente a la Villa, forma el Cuadro García, lugar que hoy se denomina Los Coroneles; Aurora Suárez y Julio Balloffet, con su fortín Aurora en el distrito que lleva su nombre; estancia La Pintada, al sur de San Rafael; y don Daniel González al norte del Diamante, en la estancia Las Peñas… Continúa leyendo Comandantes y colonos del Fuerte San Rafael

El Fuerte Nuevo de Alvear y otras edificaciones

Por María Elena Izuel.- La Gobernación de Mendoza aconsejó levantar una nueva fortificación en la región más frecuentada por los indios, que era la zona de comunicación entre San Rafael y Villa Mercedes, por lo que sugirió construir el Fuerte Nuevo en el Paso de los Algarrobos. Fue así que con la madera que se halló en la zona y herramientas prestadas en San Rafael, se levantó el Fuerte Nuevo el 29 de septiembre de 1863. También se lo conoció como Fuerte del Diamante y estaba situado veinte leguas al este de San Rafael, cerca del límite con San Luis, en la margen derecha del río.
Esta construcción sirvió para evitar una mayor incursión de indios hacia el sur de San Luis y Mendoza. Los soldados del fuerte de San Rafael hacían escala en él y recorrían los ríos Salado y Atuel en busca de rastros de los indígenas o cuatreros… Continúa leyendo El Fuerte Nuevo de Alvear y otras edificaciones

El malón del 5 de julio de 1868 en la memoria de un vecino

Por María Elena Izuel.- De los relatos de Narciso Sosa Morales he extraído el de Don Jacinto Moyano, ya fallecido, sobre el malón a la villa ocurrido el día 5 de julio de 1868, que comparto a continuación: 

Yo era niño de poco más de 10 años, vivía con mi padre, don José Maria Moyano, mi madre y hermanos Juan Ignacio, Gregorio y Domingo, en la estancia Los Tolditos.
Pablo Ortiz, amigo de casa, vivía a considerable distancia de nosotros, pero con frecuencia se le veía bajar al pueblo en busca de artículos para el hogar. Mi padre le sabía decir: ¿y cómo… no tenés miedo al frío, hombre? Ya sabés que mi casa es para todos los amigos.
En vano, siempre alojaba en el campo. Ese día como de costumbre lo vimos pasar muy tempranito por la senda que quedaba a regular distancia.
Habíamos terminado de almorzar cuando distinguimos a lo lejos un jinete que parecía venir a toda prisa en dirección a mi casa, lo que no dejó de causarnos mal presagio… Continúa leyendo El malón del 5 de julio de 1868 en la memoria de un vecino

La llegada de los regimientos al Sur

Por María Elena Izuel.- Hasta 1879, cuando se concretó la conquista definitiva del desierto, muchos acontecimientos sucedieron en nuestras tierras. Fueron años muy duros, pues los malones y asaltos de cuatreros arreciaron, no se podía vivir tranquilo en la frontera.
Tan frecuentes en aquellos tiempos, los malones fueron organizados en su mayoría por desertores o bandoleros, como los tristemente célebres Pedro Pérez y Cáceres, quienes buscaron a los indígenas como aliados para consumar robos y asesinatos.
La llegada del Regimiento 1° de Caballería de Línea trajo algo de tranquilidad a los vecinos, se estableció definitivamente en 1865 amparando el progreso de la región. Por problemas políticos fue trasladado en 1874 a Entre Ríos, siendo reemplazado por 100 hombres del Regimiento de Guías y 50 del Batallón Mendoza, fuerzas heterogéneas, en su mayoría voluntarios… Continúa leyendo La llegada de los regimientos al Sur