Entrada fija

Negacionismo antimapuche en Mendoza, o el burdo intento de fabricar un nuevo enemigo interno

Por Florencia Roulet.- “Los mapuches nunca vivieron en Mendoza”; “El mapuche no es un pueblo originario de la Patagonia Argentina. Es un pueblo invasor”; “El pueblo mapuche es un fenómeno tardío en el sur de Mendoza”; “Recién a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX llegaron al sur de Mendoza los Mapuche atacando a los pueblos originarios del este de la cordillera: Puelches y Pehuenches”; “Los pueblos ancestrales de Mendoza fueron exterminados por los mapuches”; “Los autopercibidos o falsos mapuches, muchos de ellos son delincuentes, bandidos en la noche con cara tapada que van y prenden fuego el bosque”; “Hay un proyecto en marcha de la creación de un Estado Autónomo Mapuche, con injerencia de viejos montoneros, en toda esa zona patagónica vinculada a las principales riquezas del país”; “Por suerte apareció Roca, hizo la Campaña del Desierto y ocupó la Patagonia”… Continúa leyendo Negacionismo antimapuche en Mendoza, o el burdo intento de fabricar un nuevo enemigo interno

Los usos terapéuticos del cannabis

Por Msc. Miriam Macías.- Cannabis sativa es una planta originaria de Persia y del norte de la India,  cuyos efectos terapéuticos aparecen reseñados en los antiguos tratados de medicina china y ayurveda.  Los griegos y los romanos, la utilizaron como analgésico y sedante, en ocasiones mezclada con opio, siendo estas fórmulas recopiladas por los médicos medievales. El nepente de los griegos era una bebida analgésica elaborada con opio, beleño y cáñamo… Continúa leyendo Los usos terapéuticos del cannabis

«Serotonina», de Michel Houellebecq

Por Naz.- Si sufres de depresión, si has pensado en el suicidio, si no terminas de entender el sentido de la vida, si crees que tu fortuna pasó por un costado y se marchó sin hacer ruido, si tus amistades son un espejismo de ilusiones rotas, si huyes a lo impersonal para no tener que lidiar con el pasado, si haces de la rutina una artificio contra tus deseos de aniquilación, si fracasaste hasta en las más pequeñas convicciones, si abres la ventana y adviertes que no reconoces ni tu propia ciudad, si te volviste un cínico sin siquiera elegirlo, si lo que queda de ti es un cóctel en miligramos recetados, si jamás comprendiste en qué momento se dañó el mecanismo de la esperanza, si leíste esto en tono de infomercial, este libro no es para ti… Continúa leyendo «Serotonina», de Michel Houellebecq

Al origen del Primero de Mayo: Lucy González, la viuda de los mártires de Chicago

Por Hernando Calvo Ospina.- ¿Cuántos de quienes celebran el Primero de Mayo saben su porqué? Hay que conocer a la mexicana Lucy González, viuda de Albert Parsons, uno de los cinco mártires de Chicago, gran organizadora de las obreras de textiles en Chicago. Aún en 1920 la policía de Chicago la consideraba «más peligrosa que mil insurrectos»… Continúa leyendo Al origen del Primero de Mayo: Lucy González, la viuda de los mártires de Chicago

¿Por qué no hay negros en Argentina?

Por Mariano Dubin.- Hace un tiempo, Alberto Fernández sentenció la ya célebre frase: los mexicanos salieron de los indios, los brasileros salieron de la selva, pero nosotros los argentinos llegamos de los barcos. Jair Bolsonaro, con mayor destreza ideológica (y buen humor) respondió en un tweet la palabra “selva”, mientras se mostraba rodeado de indios de una comunidad, estando él mismo en el centro de escena vistiendo un penacho indígena. Este intercambio no sólo ponía de relieve las distintas modalidades nacionales (la mayor facilidad de las clases altas brasileñas de identificarse con las clases oscuras) sino que la comodidad con que un gobierno reaccionario, como el de Bolsonaro, se burlaba de Alberto Fernandez, mostraba los múltiples equívocos de un peronismo que, hace décadas, ha ido perdiendo su identidad popular… Continúa leyendo ¿Por qué no hay negros en Argentina?

Julio Balloffet

Por María Elena Izuel.- El 20 de marzo de 1861 un fuerte terremoto sacudió a Mendoza, destruyendo la ciudad y provocando la muerte de miles de personas, entre ellas la del sabio francés Augusto Bravard, quien estaba en la provincia para estudiar los sismos con un moderno instrumental. Había realizado pruebas y decía que el suelo mendocino no era firme, que si ocurría un terremoto iba a ser catastrófico para la ciudad. Ocurrió lo que él había temido: un fuerte terremoto, de más de 7 grados en la escala Richter, sacudió a Mendoza, dejándola en ruinas y provocando la muerte de miles de personas. El sabio francés, que había arribado al país invitado por el Gobierno nacional, murió entre las ruinas.
Con el objetivo de rescatar su cuerpo y el valioso instrumental, llegó a Mendoza su amigo Julio Gerónimo Balloffet, quien, si bien no consiguió su objetivo, colaboró en la reconstrucción de la ciudad… Continúa leyendo Julio Balloffet

Réquiem al cuarto oscuro

Por Federico Mare.- ¿Por sus frutos los conoceréis? Quizás no siempre, aunque esta vez sí. ¡Y vaya que sí!
Mendoza, igual que otros distritos electorales, tendrá boleta única. Se ha hablado y discutido mucho de esta reforma. Sus ventajas o beneficios –reales o presuntos– son de sobra conocidos: el gobierno radical y la prensa hegemónica se han ocupado de publicitarlos a los cuatro vientos (transparencia, equidad, etc.). Sus desventajas o problemas, en cambio, se conocen mucho menos.
Pero aquí deseo hablar de otro aspecto de la reforma electoral mendocina; un aspecto que, llamativamente, ha concitado poca o ninguna atención mediática: la eliminación del cuarto oscuro. Por un lado, autoridades de mesa y fiscales ya no estarán en los patios o pasillos de las escuelas, sino dentro mismo de las aulas, a puertas abiertas. Por otro lado, dos votantes ingresarán en simultáneo al recinto áulico para emitir su sufragio, en sendos boxes improvisados (al parecer con cartón)… Continúa leyendo Réquiem al cuarto oscuro

Conoce el fenogreco y su gran valor nutricional

Por Msc. Miriam Macías.- El fenogreco o alholva es una planta medicinal de la especie Trigonella foenum graecum, que mide aproximadamente 90 centímetros de altura, con forma de corona,
cuyas hojas constituyen un triángulo, también posee pequeñas flores blancas y vainas. De ellas salen unas pequeñas semillas de color marrón, casi dorado… Continúa leyendo Conoce el fenogreco y su gran valor nutricional

Sensibilidad y ternura en el cine de Mike Mills

Por Gloria Kreiman.- Mike Mills es un director estadounidense no muy conocido ni reconocido pero que ha hecho varias cosas interesantes, una de las cuales estrenò hace poco, y merece que repasemos su trabajo.
Dirigió documentales, cortos y video clips para -por ejemplo- Moby, Yoko Ono Air y Pulp. También es músico y diseñador gráfico: es responsable de portadas de discos de Beastie Boys, Beck y Sonic Youth, entre otros… Continúa leyendo Sensibilidad y ternura en el cine de Mike Mills