“Arepas venezolanas”, “mapuches chilenos” y otros cuentos

Por Reinaldo González.- De los mismos creadores de “La arepa es venezolana” (léase: “Li iripi is vinizilini), llega “Los mapuches son chilenos”, la telenovela de siempre hoy ampliada, remasterizada y adaptada a todas las pantallas, con nuevas dosis de racismo ilustrado y nacionalismo barato.

Cuando se hizo la primera arepa, no existían Venezuela ni Colombia. Derivación del vocablo cumanagoto «erepa», el alimento es una creación de los indígenas que habitaban la zona del Caribe y que tenían en el maíz un alimento fundamental, al igual que casi todos los pueblos distribuidos a lo largo del continente. Como consecuencia de la migración y el intercambio constantes, la arepa incluso llegó a la actual Costa Rica, donde se le conoce como “pupusa”… Continúa leyendo “Arepas venezolanas”, “mapuches chilenos” y otros cuentos

La ínsula mendocina y su paranoia mapuche

Por Diego Escolar.- Cada vez con mayor frecuencia, se reabre en Mendoza una ácida discusión sobre la presencia mapuche en la provincia. No se desarrolla atendiendo al conocimiento actualizado sobre el tema. Por el contrario, explota en los medios de comunicación y en el sistema político, inclusive en los bares de la coqueta avenida Arístides Villanueva, que hace un año el gobernador Rodolfo Suárez consideró en riesgo de invasión mapuche, reproduciendo un abanico de prejuicios originados en añejos intereses económicos o, en el mejor de los casos, lisa y llana ignorancia. A partir de que se dio a conocer que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas había concluido unos estudios de relevamiento territorial de tres comunidades mapuche en los departamentos de Malargüe y San Rafael, nuevamente el gobierno provincial y su coalición política, los medios de comunicación principales, y un coro de supuestos expertos en la temática resucitaron la Campaña del Desierto… Continúa leyendo La ínsula mendocina y su paranoia mapuche

Por un Segundo Renacimiento

Por Juan Pablo Carballo.- Yo no sé qué se debe hacer con la efeméride del 12 de octubre, si renombrarla, olvidarla, recordarla como un evento fatídico. Pero más importante me parece reconocer que esa edad moderna que empezó en el siglo XV con el Renacimiento y que no dejó de profundizarse hasta nuestros días, encuentra ya su callejón sin salida. Y tal como en su momento fue rescatada de las tinieblas la cultura de la antigüedad grecorromana que había sido reducida a superchería por el cristianismo medieval, así también hoy precisamos redescubrir la cultura de los pueblos originarios y comenzar una nueva edad en occidente.
Al igual que en el primero, este Segundo Renacimiento sería una síntesis, una reconceptualización, y no la imposible restauración de un estado de cosas antiguo como si nada hubiera pasado… Continúa leyendo Por un Segundo Renacimiento

Pensar la cuestión mapuche (sin espantapájaros)

Por Federico Mare.- Era de esperarse: los sucesos de Cuesta de Ternero, en la localidad andina de El Bolsón, provincia de Río Negro, han reavivado el odio y la mendacidad contra las comunidades originarias de Norpatagonia. La resistencia del lof Quemquemtrew al violento desalojo de la Policía –ordenado por el Poder Judicial e instigado por las clases propietarias– ha desatado un nuevo brote racista antimapuche. Los grandes terratenientes, las empresas extractivistas, los políticos conservadores y la prensa hegemónica vuelven a la carga con su campaña de desprestigio y criminalización.
Como toda persona de izquierda que intenta ser coherente con sus convicciones, apoyo plenamente la lucha del pueblo mapuche: sus reclamos territoriales, sus reivindicaciones culturales y sus aspiraciones de autonomía política (aspiraciones que no son «separatistas», como la prensa hegemónica nos quiere hacer creer, sino aspiraciones de convivencia plurinacional). Es una lucha completamente legítima y justa, que merece toda nuestra solidaridad… Continúa leyendo Pensar la cuestión mapuche (sin espantapájaros)

Justicia por Elías Garay: más carteles en homenaje al joven mapuche

Siguen llegando carteles a raíz de la convocatoria abierta de artes visuales para acompañar el pedido de justicia por el asesinato del joven mapuche Elías Garay Cañicol, ocurrido el pasado 21 de noviembre de 2021 en medio del proceso de recuperación de tierras que protagoniza el Lof Quemquemtrew en la zona de Cuesta del Ternero, provincia de Río Negro.
Para participar, enviá tu propuesta a través del correo electrónico proyectosweichafe@gmail.com. Se recibirán hasta que empiece el juicio… Continúa leyendo Justicia por Elías Garay: más carteles en homenaje al joven mapuche

Justicia por Elías Garay: abren convocatoria de afiches a la espera del juicio

Por Luna Malén y Clara Suárez.- Yo tenía un amigo al que amaba muchísimo.
Cuando lo conocí, él me contó que era mapuche y que estaba investigando y aprendiendo un montón de cosas al respecto. Y leímos juntxs un libro para aprender más, y nos mandábamos diccionarios en PDF, videos, fotos,  con costumbres de lo que él, al fin, podía considerar su pueblo.
“Estamos recuperando lo que nos robaron, lo que les robaron a nuestros abuelos”, decía.
El objetivo es claro. El derecho a la recuperación de las tierras ancestrales mapuches era lo que estaba defendiendo Elías Garay junto a su comunidad cuando el 21 de noviembre de 2021 fue asesinado por dos sicarios presuntamente enviados por el empresario terrateniente Rolando Rocco… Continúa leyendo Justicia por Elías Garay: abren convocatoria de afiches a la espera del juicio

Lof Quemquemtrew: ante la orden de desalojo, más diálogo y menos represión

El acampe sigue. Este lunes, mientras se terminaba la audiencia de impugnación ante la orden de desalojo contra la comunidad mapuche Lof Quemquemtrew de la Cuesta del Ternero, El Bolsón, Río Negro, la lamien Soraya Maicoño, quien es vocera de la comunidad, confirmó que fue una falsa alarma de que en el territorio habían visto llegar a la Policía. Contó que había sido un vecino de la zona, amigo del empresario Rolando Rocco, que se acercó para amedrentar en un momento tan sensible… Continúa leyendo Lof Quemquemtrew: ante la orden de desalojo, más diálogo y menos represión