Al origen del Primero de Mayo: Lucy González, la viuda de los mártires de Chicago

Por Hernando Calvo Ospina.- ¿Cuántos de quienes celebran el Primero de Mayo saben su porqué? Hay que conocer a la mexicana Lucy González, viuda de Albert Parsons, uno de los cinco mártires de Chicago, gran organizadora de las obreras de textiles en Chicago. Aún en 1920 la policía de Chicago la consideraba «más peligrosa que mil insurrectos»… Continúa leyendo Al origen del Primero de Mayo: Lucy González, la viuda de los mártires de Chicago

El último tiro de Bairoletto 

Por Bautista Franco.- Le decían el Robin Hood de las pampas, casi un santo tierra adentro. En San Pedro del Atuel, Juan Bautista Bairoletto se pegó un tiro antes de que lo matara la Policía. Era 14 de septiembre. 
Ahí, donde estaba su casa, una Federación Gaucha reconstruyó el rancho con lo que había en la memoria, a metros del río Atuel, donde descansan los sauces llorones. Era un predio grande que tenía una casita con dos habitaciones y una cocina. Cerca estaba un depósito que entonces era un almacén de carpetas de chicos que terminaban la escuela y las dejaban ahí en señal de agradecimiento… Continúa leyendo El último tiro de Bairoletto 

Los 79 de Janis

Por Reinaldo González.- Janis Joplin era humana dentro de un sistema inhumano. Lo sabía como algunos y lo asumía como menos. Decir que cantaba como negra es apenas otro pequeño pedazo de la verdad. No solo las negras cantan desde las vísceras, porque no solo las negras sufren, y no solo las mujeres lloran. Pero negras como Bessie Smith, Aretha Franklin o Billie Holiday alimentaron su estilo, una exquisita y atormentada mezcla de rock and roll, folk, jazz, blues y soul.
Para una sarta de enanos mentales cuya misión en la vida pareciera ser pegarle etiquetas a cuanta cosa no comprenden, Ella era “jipi”, con tono despectivo. ¡Move over! Son los mismos que llegan a usar “librepensador” como insulto… Continúa leyendo Los 79 de Janis

Don Raimundo «Pichón» Moyano, el Trovador del Sur

Por Mayrin Moreno Macías.- “¡Pichón! ¡Pichón!”, lo llamaba su tía en medio del campo. A lo lejos se veía una figurita, chiquita, menudita en medio de aquel paraje en Trintrica, más allá de El Nihuil. Lo que ella nunca imaginó fue que Raimundo atesoraba en su pecho algo grande y que defendería incansablemente: su amor por la poesía, la vida rural y el canto de Cuyo.
Todos los 21 de octubre Don Raimundo Pichón Moyano celebraba su cumpleaños rodeado de su familia, amigos, cantores y guitarreros. Eran su universo, lo que necesitaba para cantarle a la vida. Aunque el 8 de junio de 2014 se marchó a otros pagos, este cantautor y poeta sanrafaelino abrigó el sentir cuyano en cada paso de sus más de 44 años de trayectoria… Continúa leyendo Don Raimundo «Pichón» Moyano, el Trovador del Sur

Gandhi: un hombrecillo más…

Por Reinaldo González.-

«El inglés omnipotente
Nos rige con mano dura
Por su carnívoro diente
Que le da seis pies de altura»

Antes de ser el Mahatma, Mohania comía carne a escondidas, contrariando la formación hinduista que le habían dado su padre Karamchand (primer ministro de Porbandar) y su madre Putlibai. Nacido el 2 de octubre de 1869, quería ser alto para desafiar a los ingleses… La travesura no le duró mucho: a los 13 años contrajo matrimonio con Kasturbai, de su misma edad y casta, y mientras disfrutaba de los placeres de la otra carne, su padre murió. Le tocó crecer de golpe, pero muy por debajo de la estatura sugerida por aquella canción de la niñez… Continúa leyendo Gandhi: un hombrecillo más…

Día de The Beatles: «Love me do»

Por Mayrin Moreno Macías.- Una canción trasciende en la memoria.  Se filtra en el pensamiento y en las texturas del ánimo, te da confianza pero también desaliento.  La sonoridad prevalece y nos olvidamos de aquellos que tienen la habilidad de la composición.  Quienes tuvimos la dicha de crecer escuchando al fenómeno inglés de los años 60, The Beatles, tenemos presente que con palabras sencillas podemos contener al mundo Continúa leyendo Día de The Beatles: «Love me do»

Un negro “mal portado”

Por Reinaldo González.- “Les pido a todos ustedes, amigos míos, quienes pelearon incansablemente en nuestras filas, marcar este 30 de junio de 1960 como una fecha ilustre que quedará por siempre grabada en sus corazones, una fecha cuyo significado le explicarán orgullosamente a sus hijos, para que ellos en su momento les puedan contar a sus nietos y bisnietos la gloriosa historia de nuestra lucha por la libertad”. Comenzaba así Lumumba su discurso durante la proclamación de la independencia del Congo Continúa leyendo Un negro “mal portado”