Una mirada literaria del Manifiesto Comunista

Por Bautista Franco.- El Manifiesto Comunista es, sin duda, la más famosa proclama de la teoría política y el más famoso manifiesto de la era moderna. Un pequeño texto publicado el 21 de febrero de 1848, originalmente en alemán, que al poco tiempo ya corría velozmente entre las filas de obreros de todo el mundo y que, en estos tiempos agitados, retoma su vigor.
Escrito por Karl Marx y Friedrich Engels por encargo de la Liga de los Comunistas, desarrolla las bases del marxismo, algunos debates de ese momento y sus tareas… Continúa leyendo Una mirada literaria del Manifiesto Comunista

Bangladesh, la Albiceleste y los sentimientos antiimperialistas

Por Bautista Franco.- Las redes sociales y los medios de comunicación hacen eco del enorme fanatismo de la población bangladeshi hacia la Selección argentina. Días atrás trascendió el video de una presentadora del canal de noticias de Bangladesh Somoy News transmitiendo en vivo con una camiseta de la Albiceleste. También los festejos de los aficionados que siguen como propia la camiseta de nuestro seleccionado… Continúa leyendo Bangladesh, la Albiceleste y los sentimientos antiimperialistas

No estuvimos todes, aún nos falta Tehuel

Por margarita Yamilú martínez.- La carga de ansiedad y angustia pesaba más que la mochila de viaje. Iba triste en el auto que manejaba Carla, mi amiga que también iba al 35° Encuentro Plurinacional de travestis, trans, intersex, no binaries, bisexuales, lesbianas y mujeres  (sí, cambio el orden porque las identidades cis ocupamos demasiados espacios al frente). Tristeza agónica la mía, pues la noche anterior nos habíamos enterado que Chiara Panelli, nuestra amiga desaparecida desde el miércoles al mediodía de la Terminal de Carlos Paz, había aparecido muerta en el cerro Pan de Azúcar, en Cosquín. No sabía si viajar o no, la pena como piedra en la garganta y la boca del estómago cerrada: ella decidió, por autodeterminación, morir en el cerro, donde encontraron su cuerpo. Ir a San Luis respondió más a la necesidad de apañe y de ritualizar una despedida con las otras y les otres que también la conocieron, que por asistir a algún taller específico. Es que Chiara, así como tantes, habitaba ese gran espacio. Necesitábamos de algún modo convocarnos, acuerparnos, para que el dolor no pesara tanto… Continúa leyendo No estuvimos todes, aún nos falta Tehuel

Lápices para escribir una nueva utopía

Por David Cepero.- Hoy transitamos el “Día Nacional de la  Juventud” en conmemoración de la denominada “Noche de los Lápices”. La ley nacional 27.002, del año 2014, pretende sostener la memoria sobre aquel (otro) trágico suceso de la  última dictadura militar y, a la vez, poner en valor el compromiso y la participación de los y  las jóvenes en diversas causas colectivas solidarias a lo largo de la historia.
En “La Noche de los Lápices”, que comenzó el 16 de septiembre de 1976, la dictadura secuestró  a diez (10) estudiantes de la Escuela Normal N° 3 de La Plata, quienes como  muchos en aquella época, participaban en organizaciones sectoriales y venían de protagonizar la lucha por el “boleto estudiantil secundario” en la provincia de  Buenos Aires. Seis (6) de esos jóvenes no volvieron… Continúa leyendo Lápices para escribir una nueva utopía

Chile: ¿una nueva Constitución? No, gracias

Por Karla Díaz Martínez.- El pueblo de Chile rechazó la propuesta de nueva constitución con una abrumadora mayoría. Los contenidos de la propuesta, redactada por la Convención Constitucional, en buena medida no se llegaron a entender, a propósito de una campaña de desinformación y mentiras sin precedentes en combinación con una inexistente pedagogía popular. Otra parte de los contenidos no le llegaron a hacer sentido a las grandes mayorías.
Es mucho lo que se debe analizar y reflexionar para entender las causas de este resultado. Algunos indicios pueden encontrarse en la campaña de desinformación, el papel de los medios y las redes sociales, además de un proceso de despolitización de larga data que resulta favorable a los intereses de la derecha y los sectores más conservadores en una coyuntura política crucial, como es la posibilidad de un cambio constitucional por la vía democrática y participativa… Continúa leyendo Chile: ¿una nueva Constitución? No, gracias

La derecha y su deseo de desaparecer a los movimientos populares

Por Nicolás Guillén.- Estas líneas surgen sobre el rol de los movimientos populares en la Argentina, en el furioso debate social de hoy. Pensando en la relación, de lo social y lo político, me pregunto ¿quién representa a quién en la palestra de los sujetos políticos? Sin dudas, los movimientos populares representan a un sector del pueblo; no lo representarán todo, pero tampoco se los puede borrar de la historia… Continúa leyendo La derecha y su deseo de desaparecer a los movimientos populares

Una Constitución de derechos para Chile es posible

Por Karla Díaz Martínez.- Este lunes 4 de julio la Convención Constitucional entregó el texto de nueva Constitución que se trabajó durante el último año. El 4 de septiembre será sometida a un plebiscito de “apruebo” o “rechazo”.
Es el resultado de un trabajo colectivo, en un espacio democrático y participativo nunca antes visto en Chile, donde están representados los partidos políticos, los movimientos sociales, independientes, pueblos y naciones indígenas. Quienes nunca antes tuvieron voz, esta vez redactaron la nueva Constitución… Continúa leyendo Una Constitución de derechos para Chile es posible

Rituales de fin de año y eso de lo que no se habla

Por Rocío Zamarbide.- Expertxs dicen en los diarios que aumentan las consultas de salud mental en el contexto de las Fiestas. También se estima que se incrementan las tentativas de suicidios. Aparentemente, los problemas económicos y de salud, entre otros, fueron y son la causa de la otra cara de las Fiestas de fin de año. En la actualidad, debido a la pandemia, todavía es difícil celebrar sin cuestionarse las pérdidas.
Es mucha la presión social sobre el hecho de tener que festejar porque una tradición así lo obliga, motivo por el que todxs saludamos hoy cuando el reloj tocó a las 00:00, aun en las casas donde no es muy grande la presencia del catolicismo. Pero no siempre se puede estar en sintonía con el resto y eso suele provocar la exigencia del entorno más cercano para no romper el espíritu de festejo… Continúa leyendo Rituales de fin de año y eso de lo que no se habla

Chile: la alegría como resistencia

Por Karla Díaz Martínez.- Miles de personas se congregaron en La Alameda de Santiago para celebrar el triunfo de Gabriel Boric. Expresiones de celebración y alegría de un triunfo que sienten propio en un territorio ocupado durante décadas por la tristeza y monotonía neoliberal. En otras ciudades y territorios la misma celebración.
El presidente más joven de la historia, el más votado, la elección de más participación con voto voluntario, son algunos de los récords que deja la jornada. El resultado, que no deja de ser sorpresivo por la amplitud, indica que la clave del triunfo estuvo en ese millón y medio de personas que no votaban y salieron esta vez a apoyar a Boric. Con eso, logró los 4 millones 600 mil votos que consolidaron su llegada a la presidencia… Continúa leyendo Chile: la alegría como resistencia