6. “La casa como proyecto común”

Por David Cepero.- Hemos llegado a la 6ª y última entrega (al menos por este año) de La Casa Común. Nos propusimos, en formato de columna de opinión, compartir algunas reflexiones (para completar), abordando algunos temas centrales que de alguna manera nacieron o se vieron fortalecidos con la conformación del Estado de Derecho, como modelo de organización de las naciones en Occidente que aún se encuentra vigente y, diría, fortalecido en su rol y necesidad dada la pandemia 2020.
Comenzamos este camino de ideas partiendo de un diagnóstico, a escala global, con cierta preocupación. Hablamos de “pandemonio” o paraíso perdido, como mundo neoliberal, en el que la pandemia de la Covid-19 profundiza todos sus problemas: aumento de la  desigualdad, de la vulnerabilidad social, de los vínculos virtuales y de la idea del otro, como amenaza. Frente a ese mundo, hablamos de plantar un “pandeluz”, palabra que inventamos para hablar de crear una nueva utopía, sostenida en la necesidad imperiosa de cuidar la casa común y hacerla más justa para quienes la habitan… Continúa leyendo 6. “La casa como proyecto común”

5. “Notas sobre la democracia”

Por David Cepero.- Venimos pensando y diciendo que es fundamental en este tiempo de emergencia poder pensar (hacer el espacio para) los grandes temas. En este espacio que llamamos La Casa Común, hemos escrito algunas notas sobre la utopía, el Estado, la ciudadanía, la política y hoy lo haremos sobre la democracia.
En la tarea de pensar, fui a buscar un momento feliz para la democracia argentina: la recuperación en 1983 y aquel discurso del presiente electo, Raúl Alfonsín, en el que dijo “Con la democracia no solo se vota, sino también se come, se educa y se cura”… Continúa leyendo 5. “Notas sobre la democracia”

4. “La política de la escucha”

Por David Cepero.- La casa  o lugar de la política es la construcción del bien común, lo cual requiere transformar realidades y por ende superar resistencias que se explican en el sostenimiento de algún privilegio. Pensemos en procesos de reformas como ley del voto femenino en la Argentina, ahí la resistencia vino de un grupo que planteaba que la mujer tenía un rol muy importante en sostener la crianza, “los afectos”, el hogar, por ende, no debía inmiscuirse en la “cosa pública”. ¿En dónde estaba la resistencia en realidad? en sostener en un grupo de varones el privilegio de intervenir y decidir los destinos de la cosa común. La resistencia, era un privilegio propio de la cultura machista.
Lo que aparece en común en todo avance hacia el bien común, es la resistencia de una minoría (poderosa) por no perder un privilegio. Lo escribo de otra manera: la existencia de privilegios en una comunidad, es la expresión del camino de bien común que resta transitar… Continúa leyendo 4. “La política de la escucha”

3. “Ciudadanía para armar”

Por David Cepero.- Hace unos días en un colegio estatal secundario de San Rafael (Mendoza) casi 600 estudiantes  (un 75% del padrón o matrícula de estudiantes) votaron de forma virtual y renovaron su Centro de Estudiantes. Hay una linda nota en este medio (Elecciones virtuales en el Colegio Nacional: ejemplo de protagonismo estudiantil) sobre dicho proceso.  Aún reflexiono sobre ello, tuve el honor de participar como veedor externo. Pensaba en como la escuela con dicho acto daba una clase sobre ciudadanía. Una clase maravillosa, claramente, con todos sus componentes, para la totalidad de la comunidad educativa y fuera de ella, pero sobre todo para sus estudiantes, quienes  además,  fueron los y las protagonistas… Continúa leyendo 3. “Ciudadanía para armar”

2. «El Estado para armar»

Por David Cepero.- En nuestra primera entrega, en este espacio de reflexión que llamamos La casa común, pretendimos decir algo, incompleto claro, sobre la necesidad de pensar, crear, imaginar o desear nuevas utopías. Para poder pasar de una especie de pandemonio actual, a un pandeluz, dijimos que es necesaria la utopía. Dicho sin metáforas, para salir del mundo actual, con tendencias distópicas, marcado por altos niveles de violencia y desigualdades, agravados por la llegada de la pandemia Covid-19, y entrar en un nuevo mundo, que imaginamos sustentable, más justo, vivible dignamente por la humanidad y en armonía con el medio ambiente, es necesario el espacio de la utopía. Como ya la definimos, la utopía nos sirve para armar nuevos horizontes, y caminar hacia ellos, y debe ser colectiva, de amplios consensos… Continúa leyendo 2. «El Estado para armar»

1. “Pandemia, pandemonio y pandeluz”

Por David Cepero.- Días difíciles. La pandemia de la Covid-19 no deja de sorprendernos en sus consecuencias. No deja de estar presente en nuestros días, en todos lados, en todo el mundo. Cambia nuestros hábitos, cambia el espacio público y está cambiando a las instituciones. Para muchos, muchas, no solo implica un mero trastorno de la cotidianidad, sino pérdidas, de todo tipo. Desde su aparición a fines de 2019, según datos de la OMS, se registran a nivel global casi 35 millones de personas infectadas y más de 1 millón de pérdidas humanas. El sistema sanitario está, en general, colapsado. El personal de salud vive horas bravas y la llegada de una vacuna no será cuestión sencilla, ni inmediata. Continúa leyendo 1. “Pandemia, pandemonio y pandeluz”