“Arepas venezolanas”, “mapuches chilenos” y otros cuentos

Por Reinaldo González.- De los mismos creadores de “La arepa es venezolana” (léase: “Li iripi is vinizilini), llega “Los mapuches son chilenos”, la telenovela de siempre hoy ampliada, remasterizada y adaptada a todas las pantallas, con nuevas dosis de racismo ilustrado y nacionalismo barato.

Cuando se hizo la primera arepa, no existían Venezuela ni Colombia. Derivación del vocablo cumanagoto «erepa», el alimento es una creación de los indígenas que habitaban la zona del Caribe y que tenían en el maíz un alimento fundamental, al igual que casi todos los pueblos distribuidos a lo largo del continente. Como consecuencia de la migración y el intercambio constantes, la arepa incluso llegó a la actual Costa Rica, donde se le conoce como “pupusa”… Continúa leyendo “Arepas venezolanas”, “mapuches chilenos” y otros cuentos

Los dueños de la tierra

Por María Elena Izuel.- Los verdaderos dueños de estas tierras eran los indígenas, destacándose en San Rafael la familia de los Goico que, como dice Narciso Sosa Morales, “tan meritoria actuación tuvieron entre nosotros”. Desde 1780 Marcos Goico, “cacique de una importante y numerosa tribu, actuó al lado de los blancos. Corpulento, valiente, era de singular estatura y llegó a superar los 100 años. El nombre Goico simbolizó un vínculo sano en medio de la barbarie de tierra adentro”.
A la muerte de Marcos le sucedió su hijo Vicente y al morir éste, su hermano Juan. Ambos fueron figuras conocidas en la ciudad de Mendoza. Vicente fue ahijado del comandante José Félix Aldao y apoyándolo, en el combate de Las Aucas, encontró la muerte junto a los hombres de su tribu, en lucha contra las tropas pincheirinas. Su hermano Juan le sucedió y siguió junto al comandante Aldao en la Campaña del Desierto en 1833… Continúa leyendo Los dueños de la tierra

José de San Martín y su nombramiento como gobernador intendente de Cuyo

Por María Elena Izuel.- José de San Martín fue designado gobernador intendente de Cuyo en 1814.  Temiendo un ataque realista desde Chile por el sur, solicitó el apoyo de fray Inalicán para parlamentar con los indígenas, por el gran ascendiente que este poseía sobre los nativos, ya que siempre se había preocupado por el bienestar de sus hermanos, tratando de que los blancos cumplieran las promesas que les hacían, que eran muchas, y la mayoría de las veces solo servían para aprovecharse de los indígenas amigos… Continúa leyendo José de San Martín y su nombramiento como gobernador intendente de Cuyo

La vida oculta de la cacica María Josefa Roco

Por María Elena Izuel.- Nació, tal vez, en 1766, en las tolderías del Campanario, donde vivían tribus pehuenches provenientes de Chile, que habían cruzado la Cordillera y se habían establecido al este de la misma, en la zona de Malargüe actual.
Sus padres eran caciques: él era el cacique Roco, muy valiente y capaz, y su madre la cacica Güentenao. Ambos habían tenido 3 niñas y un varón. Él, como era costumbre entre los caciques de la tribu, tenía varias esposas y muchos hijos. Estos eran los menores… Continúa leyendo La vida oculta de la cacica María Josefa Roco

“Teléfonos / White trash”

Solo una foto fue necesaria para cambiar el destino musical argentino: la foto que Timy Mckearn le envió en 1980 a su amigo Luca en Londres. Esa imagen de las sierras cordobesas bastó para seducir a Prodan, el hijo del mundo, del punk, del rock y del reggae, para venir a la Argentina. Germán Daffuncchio y el bocha Sokol serán la excusa perfecta para armar Sumo en 1981, al que luego se agregaron Diego Arnedo, Roberto Pettinato y Ricardo Mollo Continúa leyendo “Teléfonos / White trash”

Presagios del fin del mundo

Por Mariano Dubin.- La primera vez que pensé sobre el fin del mundo fue el 17 de abril del año 2015. Siempre cuento que mi abuela Aurora, en el campo, era parte de una vieja narrativa del milenarismo criollo (que mezclaba Pancho Sierra, Madre María, yuyos y lecturas en diagonal de la Biblia) y más de una vez me habló del fin del mundo por inundaciones, incendios y sequías. Pero, nunca al escucharla, había pensado esa cifra como posible. Sin embargo, el 17 de abril del año 2015 leí una nota sobre el último rinoceronte blanco en Kenia y pensé por primera vez en el fin del mundo… Continúa leyendo Presagios del fin del mundo