
Lenguaje inclusivo: más allá de los fortines de la lengua
Por Mariano Dubin.- Hay una reacción contra el denominado lenguaje inclusivo que niega, de antemano, la politicidad de la lengua. Y que al negarla supone a la lengua en una correspondencia natural con la realidad. Peor aún: estos guardianes del habla (“del verdadero español”) consideran a la lengua como una serie de saberes consagrados, de una vez y para siempre, en unas cifras formales que deberían ser defendidas por una academia de la lengua de un país del que nos independizamos hace dos siglos. Son «realistas» de un modo anacrónico y patético. Seamos colonia, lo demás no importa nada, parecen rezar. Y permítanme la digresión: los diccionarios que hace esta academia ilustre son entregados, en rito iniciático, al rey. ¡Al rey!, que en general suele ser un pelado tirapedo, aburridísimo de un atavismo del que nadie ya cree, ni siquiera sus propios hijos, que lo miran con una cara de cornudo irredento que da una tristeza casi para empatizar. Eso sí, este pasado se basa en una exageración de trajes, ritos, protocolos, pautados y grandilocuentes. Todo con una gran pompa porque, lo sabemos, la pompa es un modo discursivo del género mortuorio… Continúa leyendo Lenguaje inclusivo: más allá de los fortines de la lengua