“La última curda”

Por Humberto Márquez.- La primera vez que escuché, ¿quién sabe cuándo?, esa suerte de arrebato existencialista “La vida es una herida absurda”, y de remate: “Y es todo, todo tan fugaz que es una curda, nada más, mi confesión”; fragmento de “La última curda”, ese tango compuesto en 1956 por Cátulo Castillo con música de Aníbal Troilo, yo me dije “a este Cátulo hay que investigarlo”.
Pero ya en estos días de cuarentena, recordando “La Peste” de Albert Camus, entiendo que un carajo que estuvo a punto de llamarse “Descanso Dominical González Castillo”, se salvó porque el empleado del Registro Civil se opuso y terminó llamándose “Ovidio Cátulo”.
Con ese pedigrí de clásicos latinos, asestado al nacer por su padre literato y anarquista, José González Castillo, tenía que salir uno de los grandes poetas del tango, Cátulo Castillo… Continúa leyendo “La última curda”

«Malena»

Por Humberto Márquez.- Si hay una mujer emblemática en la música argentina, esa es Malena, porque ella canta el tango como ninguna… “Y en cada verso pone su corazón/ A yuyo (marihuana) del suburbio su voz perfuma/ Malena tiene pena de bandoneón/ Tal vez allá en la infancia su voz de alondra/ Tomó ese tono triste de la canción/ O acaso aquel romance que sólo nombra/ Cuando se pone triste con el alcohol”. De Lucio Demare y con versos de Homero Manzi, “Malena” es otro de los grandes tangos que, para variar, también tiene historias ciertas e inciertas.
En la web El mito de la Taberna, en el artículo “El arrabal del tango/ 16”, reseñan: “Malena es un nombre de tango, tituló Gerardo Herrero en 1995 su película basada en la novela homónima de Almudena Grandes. Sí, Malena es nombre de tango, porque es quizá de los más perfectos que se haya escrito nunca”. Novela por cierto que retrata a la mujer, en todas sus dimensiones, desde la niñez hasta la vejez, que bien podría merecer una nota aparte, aun cuando la referencia al tango sea solo por el nombre de nuestra protagonista… Continúa leyendo «Malena»

«Los mareados»

Por Humberto Márquez.-De mis favoritos tangos, siempre en la onda de la amorosa locura y de la rochela encanto, debo reseñar el de Enrique Cadícamo, “Los mareados”, aunque de su historia haya mucha tela que cortar. Lo básico en letra, rareza, risa y llanto en teatro de curda y arrabal: “Rara…/ Como encendida/ Te hallé bebiendo/ Linda y fatal/ Bebías/ Y en el fragor del champagne/ Loca reías/ Por no llorar”.
La figura del champagne como sustitución de la cocaína, morfina u opio, los juguetes mentales de la época, “el eufemismo del tango”, como diría el doctor Eduardo Giorlandini en “Chamuyando tangos”… Continúa leyendo «Los mareados»

«Balada para un loco»

Por Humberto Márquez.- “Balada para un loco” es, más que tango, un poema  de Horacio Ferrer musicalizado por el polémico pero extraordinario músico argentino Astor Piazzolla. Cuentan en “La Viola”, sección del portal “Todo Noticias” que  “Astor y Horacio Ferrer se juntaron varios días en el departamento que el músico tenía sobre Avenida del Libertador. Uno en el piano y el otro con la pluma y el papel, le dieron forma a esa “locura”. Según la fecha de la partitura final, fue terminado el 14 de noviembre, dos días antes del estreno en el Luna Park el 16-11-1969, interpretado por Amelita Baltar, con quien fue emblemática desde entonces… Continúa leyendo «Balada para un loco»

«Gricel»

Por Humberto Márquez.- Buscando letras que puedan conmover a una mujer amada jurungaba “Quiero verte una vez más”, de José María Contursi, alias Katunga. Al fragor de la indagada, me encuentro con su vida sentimental, tan parecida a cualquiera de nosotros en el Caribe. Como a muchos nos solía suceder, se enamoró de una muchacha que le inspiró el tango “Gricel”; en realidad, Susana Gricel Viganó, a quien dedicó tangos como “Cristal”, “En esta tarde gris”, “Si de mí te has olvidado”, “Quiero verte una vez más”, “Cada vez que me recuerdes”, “Vieja amiga”, “Bajo un cielo de estrellas”, “Garras”, “Tabaco”, “Tú” y “Y la perdí”, que relatan la misma historia —que Manuel Adet adereza con sus comentarios— contemplada desde diversos puntos de vista. “A la lista muy bien podría agregase ‘Sombras nada más’, un tango que fue expropiado por el bolero”… Continúa leyendo «Gricel»

A modo de presentación

Por Humberto Márquez.- “Son 18 tangos desgajados en varios subcapítulos que Humberto Márquez recrea y Julietnys Rodríguez ilustra hermosamente. Comenzaron juntos hace cinco años, en la columna semanal de la revista caraqueña Épale CCS ‘Boleros que curan el alma’. Ella se mudó a Buenos Aires hace tres y cesaron sus trabajos mutuos por ese distanciamiento. Ahora vuelven juntos en este libro, por lo que no es exagerado decir que se trata de un diálogo afectuoso entre el autor y su ilustradora”… Continúa leyendo A modo de presentación