«Mala letra», de Sara Mesa

Por Naz.- El pesado fardo de la infancia.
Aquí no hay pasado ideal ni historias cursis de patio escolar. Todo lo contrario. Este es un libro de cuentos que explora el costado sucio de la niñez, que hurga las escenas inconfesables que terminan empolvando traumas y silencios.

Compré este libro por el título, lo confieso. Como les conté hace días, crecí con eso que llaman problemas de motricidad fina. Una cosa que aboné con flojera y desgana para no mejorar mi letra jamás. El curioso giro es que terminé dedicándome a escribir y corregir la escritura de otros. Pero esa es otra historia.
Sara Mesa abre la puerta de las vergüenzas propias, del sexo temprano y atropellado, del aborto y el racismo, de los padres que abandonan y las esposas infieles. De la crueldad adolescente. Nada es extraordinario y eso es lo perturbador. Cada uno de esos ‘pecados’ se comete en una cotidianidad ramplona, incluso a la vuelta de la esquina de nuestra propia vida… Continúa leyendo «Mala letra», de Sara Mesa

“La nube, el globo y el río”

Esta canción de Eduardo Skay Beilinson aparece en el disco “Luna hueca”, del año 2013. Nos presenta el sonido de las 12 campanadas a la medianoche, cuando el río escuchaba dormido, como si se tratara de un cuento, con algo de misterio, de fábula, de naturaleza animada. La música acompaña la narración con un crescendo de sonidos e instrumentos musicales… Continúa leyendo “La nube, el globo y el río”

Comandante Salas

Por María Elena Izuel.- En el año 1872 llegó a esta zona quien luego sería comandante, don José Antonio Salas. Había nacido en Salta y siguió la carrera militar. Fue edecán del presidente Domingo Faustino Sarmiento, quien le encomendó comprar tierras para convertirlas en alfalfares, que servirían de alimento para los caballos de los regimientos de Caballería enviados a San Rafael.
Salas y sus hombres se instalaron en un vivac (campamento de tropas) en el lugar que hoy se denomina El Fortín, sitio donde luego construyó su casa. Las tierras fueron adquiridas en 1872 a don Victoriano Araujo por $3.000 bolivianos y estaban ubicadas en la margen izquierda del río Diamante, lugar denominado Punta del Monte, a cinco leguas del naciente del fuerte de San Rafael. Tenían una extensión de 2.078 hectáreas que fueron destinadas al campo Cuadro Nacional, según consta en la copia de la escritura que he tenido ante mi vista. Este campo limitaba al este con terrenos de don Domingo Bombal, al sur con el río Diamante, al norte con don Domingo Bombal y al oeste con don José Antonio Salas… Continúa leyendo Comandante Salas

Desintoxicantes naturales para la piel

Por Msc. Miriam Macías.- La salud emocional y el bienestar físico son dos factores imprescindibles para que la piel luzca impecable y esplendorosa.  Los enemigos de la piel  son el insomnio, el sol en exceso sin protección, la comida procesada, el alcohol, el cigarrillo, el estrés y el sedentarismo.
Cuando la persona duerme, la piel trabaja reparando las células.  Al no dormir lo suficiente la piel luce cansada y sin vida.  Las ojeras son símbolos de cansancio y desvelo… Continúa leyendo Desintoxicantes naturales para la piel

Audio brandings inteligentes: piezas artísticas valiosísimas y materia prima básica para el componente adictivo de lo catódico

PorGloria Kreiman.- Los temas de apertura de series son indudablemente una de las marcas identitarias más fuertes del producto. Los escuchamos una y otra vez, con cada capítulo, y hay algunos que son tan buenos que hacen que nunca queramos poner «omitir intro»… Continúa leyendo Audio brandings inteligentes: piezas artísticas valiosísimas y materia prima básica para el componente adictivo de lo catódico

«La vida exagerada de Martín Romaña», de Alfredo Bryce Echenique

Por Naz.- Este no es el París de Cortázar.
He vuelto a leer esta obra para comprobar algo que ya sabía: que las novelas, como el buen vino, tienen sus tiempos.
Me sorprendí descubriendo que en 10 años dejé de ver con reprobación a Martín Romaña porque he sido capaz de reflejarme en su fracaso, en su desencanto, en su patetismo. Ya no lo juzgo.
«La vida exagerada de Martín Romaña» es una obra del post-boom a toda regla: el protagonista, antihéroe y envilecido por sus propias contradicciones, flota sin rumbo en una ciudad llena de latinoamericanos con demasiadas convicciones y dispuestos a una revolución que no termina de llegar. Todo en la víspera de aquel mayo del 68… Continúa leyendo «La vida exagerada de Martín Romaña», de Alfredo Bryce Echenique

“Pabellón Séptimo”

Esta canción de Carlos “el Indio” Solari aparece en el disco “El Tesoro de los Inocentes” (2004) y retrata la terrible masacre de los presos de Devoto, que durante años se caratuló como el Motín de los Colchones debido al accionar de la dictadura y de los medios que apañaban todas las ilegalidades del aparato estatal.
La historia está contada en primera persona, basada en el relato de Horacio, uno de los sobrevivientes de la masacre. Este testimonio fue leído por el Indio en un libro del abogado de Horacio y de Pablo, quienes aparecen mencionados en la canción… Continúa leyendo “Pabellón Séptimo”

Arte despedazado: la pulsión teocrática del vandalismo

Por Federico Mare.- El pasado lunes 20 de marzo por la tarde, en Mendoza, al grito de “¡Viva Cristo Rey!” y “¡Viva la Virgen!”, una horda fanática y filistea del integrismo católico destruyó con saña las obras que Cristina Eliana Pérez y otras artistas plásticas habían llevado al Espacio de Arte Luis Quesada del CICUNC, Universidad Nacional de Cuyo. Entre ellas, El velorio de la cruz, la bellísima escultura de Pérez que puede apreciarse en la fotografía de portada (para más detalles, véase también el epígrafe).
La muestra colectiva 8M: Manifiestos Visuales ha sido organizada por la Facultad de Artes y Diseño con motivo del Mes de las Mujeres y el Mes de los Derechos Humanos, teniendo como finalidad visibilizar –desde una perspectiva de género abierta al pensamiento crítico y la praxis emancipadora– la opresión patriarcal y las luchas feministas… Continúa leyendo Arte despedazado: la pulsión teocrática del vandalismo