Sentipensares pandémicos

Por Mónica Díaz Serrano.- Cuando iba en cuarto de primaria, la maestra Yolanda nos dejó de tarea seleccionar una canción, escribirla y explicar por qué nos gustaba, me lo tomé muy en serio y pasé varias horas buscando algo especial, quería compartir las frases que me hacían reflexionar. Recuerdo que mis compañeras escogieron canciones de Luis Miguel, Timbiriche, Flans y Hombres G… mientras exponían, tenía miedo y nervios porque siempre me sentí diferente a ellas y creí que no les gustaría mi elección: Todo cambia interpretada por Guadalupe Pineda… Continúa leyendo Sentipensares pandémicos

Ninguna es libre hasta que todas seamos libres

Por Mónica Díaz Serrano.- Mi papá tenía una empresa en la que distribuía carnes frías. Cuando era niña se me ocurrió preguntarle de qué estaban hechas las salchichas y muy tranquilo me respondió que de pellejos, cartílagos, huesos, uñas, pedazos de carne de pollo, cerdo y vaca, saborizantes artificiales, colorante, sal y conservadores. Me pareció repugnante y le reclamé molesta: ¡Ay, papá, por qué si sabes eso, dejas que comamos salchichas! Riendo me dijo: “Para qué preguntas, hay cosas que es mejor no saber”… Continúa leyendo Ninguna es libre hasta que todas seamos libres

Como Britney, muchas: histeria, locura, sexualidad y poder

Por Mónica Díaz Serrano.-Britney Spears ha sido hipersexualizada, cosificada, infantilizada, criticada, llamada puta por su vestimenta, lesbiana por besar a Madonna en los MTV Video Music Awards del 2003, acosada por paparazzis, tachada como loca por raparse en el 2007, criticada por ser “mala madre”, mal ejemplo para sus hijos y juzgada por su salud mental. Durante 13 años estuvo bajo la tutela de su padre, quien controló su carrera, su dinero, su cuerpa, su vida y la mantuvo encerrada en casa.
Como Britney, muchas mujeres[1] en la historia han sido etiquetadas como locas, histéricas y enfermas mentales, porque su salud se ha valorado con parámetros patriarcales subjetivos, que parten del discurso de la enfermedad e instauran reglas generales que señalan lo que es diferente, para establecer cómo debe ser y comportarse una mujer normal, sana y cuerda… Continúa leyendo Como Britney, muchas: histeria, locura, sexualidad y poder

Kartografía de nuestras cuerpas

Por Mónica Díaz Serrano.- Hace unos años me diagnosticaron endometriosis, me operaron tres veces y al final me hicieron una histerectomía total que me dejó una gran cicatriz vertical en el vientre que me hacía sentir insegura, estaba tan preocupada por mi apariencia que no podía ver que gracias a esa cicatriz estaba viva.
Cuando me acepté y entendí que no tenía que gustarle a nadie más que a mí, ni cumplir con los estándares de belleza establecidos por el patriarcado, empecé a planear este proyecto que por fin se hizo realidad… Continúa leyendo Kartografía de nuestras cuerpas

Glorieta de las mujeres que luchan

Por Mónica Díaz Serrano.- La opinión desde la ignorancia y el prejuicio solo genera odio y desinformación, esa es la estrategia del Presidente de México para borrar e invisibilizar a organismos, mujeres y luchas que defienden a los grupos vulnerables; y para distorsionar, desacreditar, reprimir y criminalizar al movimiento feminista, —que según él— inició hace dos años con el único propósito de afectar su mandato[1].
Su gobierno levanta vallas para proteger edificios y monumentos, y borra las consignas, exigencias y nombres de las mujeres asesinadas con eficiencia y rapidez, como si al hacerlo, los feminicidios, la violencia de género y la impunidad dejaran de existir… Continúa leyendo Glorieta de las mujeres que luchan

La menstruación es política

Por Mónica Díaz Serrano.- La sangre menstrual es una marca de género, porque según el patriarcado y sus instrumentos de control, las diferencias biológicas y la menstruación demuestran que las mujeres somos seres débiles, imperfectos, inferiores e impuros, y con este argumento han logrado colonizar, someter, moldear y mercantilizar nuestras cuerpas y sus fluidos.
Las creencias religiosas, las ciencias, los gobiernos, la industria del cine, los medios de comunicación y los videojuegos, han construido ideas que glorifican la sangre que es producto de la violencia y que convierten a la sangre menstrual en abyecta y obscena… Continúa leyendo La menstruación es política

Las olas del feminismo

Por Mónica Díaz Serrano.- En la primera ola del feminismo, las mujeres lucharon por acceso a la educación, derechos civiles y laborales, fueron conscientes de las opresiones, las relaciones de poder, la explotación sexual y económica. La segunda ola criticó la desigualdad, identificó y analizó la dominación en la vida privada, trajo la revolución sexual, visibilizó las violencias hacia las mujeres e introdujo el concepto de patriarcado; los grupos de autoconciencia empoderaron a las mujeres y se rebelaron contra el falogocentrismo y las relaciones de poder, entendieron que era necesario un cambio radical para destruir al patriarcado… Continúa leyendo Las olas del feminismo

Sinead O’Connor no estaba loca, tenía razón

Por Mónica Díaz Serrano.- Cabeza rapada, mirada firme y desafiante, gran voz, auténtica, honesta, rebelde y valiente. Sinead O’Connor saltó a la fama en los años noventa con la canción “Nothing compares 2 U”, de Prince.
El 3 de febrero de 1991 rechazó las nominaciones y el premio Grammy. Dijo: “No acepto premios que se me hayan concedido por mi éxito material. Los Grammy se dan al disco que más ha vendido, pero no al mejor artísticamente hablando. No me interesan. No quiero tomar parte en nada que anime a la gente a creer que el éxito material es importante, especialmente si eso representa que te has de sacrificar personalmente para obtenerlo”.
Los medios de comunicación dijeron que estaba loca por no comportarse “como debía”… Continúa leyendo Sinead O’Connor no estaba loca, tenía razón

Kate Millett y la emancipación de las mujeres

Por Mónica Díaz Serrano.- Han pasado 51 años desde que Kate Millett, ­­doctora en Filosofía, escritora, artista estadounidense y feminista radical de los años setenta­, publicó su tesis doctoral Política sexual, en la que teorizó sobre la situación de las mujeres y le dio nombre a ese “malestar” que sentían –y seguimos sintiendo: EL PATRIARCADO. Hoy, su legado continúa vigente y nos sirve para entender por qué seguimos luchando por la emancipación de las mujeres.
Kate Millett conceptualiza la opresión de las mujeres a partir de un análisis histórico y cultural, define el patriarcado como un sistema social y político que establece relaciones de poder asimétricas con base en la diferencia sexual: los hombres dominan a las mujeres y a los hombres jóvenes. El patriarcado se adapta a cualquier régimen y cultura. En la esfera privada, la sexualidad, el matrimonio, la familia y el amor romántico son sus principales instrumentos de dominio. En la esfera pública, sus cómplices son las ciencias sociales y naturales, la literatura, el gobierno, el ejército, la policía y la religión… Continúa leyendo Kate Millett y la emancipación de las mujeres