“30 denarios”

Del disco que grabaron juntos Charly García y Pedro Aznar, llamado “Tango 4”, esta canción nos adelanta la temática con su título, “30 denarios”: el símbolo de la traición, los dineros que Judas Iscariote cobró por traicionar a Jesús… Continúa leyendo “30 denarios”

La llegada de los regimientos al Sur

Por María Elena Izuel.- Hasta 1879, cuando se concretó la conquista definitiva del desierto, muchos acontecimientos sucedieron en nuestras tierras. Fueron años muy duros, pues los malones y asaltos de cuatreros arreciaron, no se podía vivir tranquilo en la frontera.
Tan frecuentes en aquellos tiempos, los malones fueron organizados en su mayoría por desertores o bandoleros, como los tristemente célebres Pedro Pérez y Cáceres, quienes buscaron a los indígenas como aliados para consumar robos y asesinatos.
La llegada del Regimiento 1° de Caballería de Línea trajo algo de tranquilidad a los vecinos, se estableció definitivamente en 1865 amparando el progreso de la región. Por problemas políticos fue trasladado en 1874 a Entre Ríos, siendo reemplazado por 100 hombres del Regimiento de Guías y 50 del Batallón Mendoza, fuerzas heterogéneas, en su mayoría voluntarios… Continúa leyendo La llegada de los regimientos al Sur

Villa del Milagro: en los anales de Malargüe

Por María Elena Izuel.- A la muerte del general José Félix Aldao en 1844, le sucedió en la Gobernación de Mendoza don Pedro Pascual Segura, quien demostró mucho interés en el Sur, visitándolo y haciendo donaciones de tierras: al comandante Rodríguez, los campos del Chacay; a tribus aliadas, campos para pastoreo; y a personas que quisieran dedicarse a la agricultura y ganadería, considerables extensiones de tierra.
Rodríguez en los campos del Chacay, entre el arroyo Chacay y el río Malargüe, en Cañada Colorada, fundó una villa que, si bien no dio origen a la Villa de Malargüe, es un antecedente. Así lo declaró: “El inmenso espacio del Atuel al sur era desconocido a nuestros soldados para guerrear con ventajas, ahora es el prado que con gran confianza recorren las partidas y paisanos sueltos hasta la Villa del Milagro que dista de San Rafael al sur 60 leguas. Este título que he dado a una población improvisada por mis débiles esfuerzos, explica claramente que sin bastantes recursos he podido por milagro sostenerla aun empleando mis cortos haberes”… Continúa leyendo Villa del Milagro: en los anales de Malargüe

Los dueños de la tierra

Por María Elena Izuel.- Los verdaderos dueños de estas tierras eran los indígenas, destacándose en San Rafael la familia de los Goico que, como dice Narciso Sosa Morales, “tan meritoria actuación tuvieron entre nosotros”. Desde 1780 Marcos Goico, “cacique de una importante y numerosa tribu, actuó al lado de los blancos. Corpulento, valiente, era de singular estatura y llegó a superar los 100 años. El nombre Goico simbolizó un vínculo sano en medio de la barbarie de tierra adentro”.
A la muerte de Marcos le sucedió su hijo Vicente y al morir éste, su hermano Juan. Ambos fueron figuras conocidas en la ciudad de Mendoza. Vicente fue ahijado del comandante José Félix Aldao y apoyándolo, en el combate de Las Aucas, encontró la muerte junto a los hombres de su tribu, en lucha contra las tropas pincheirinas. Su hermano Juan le sucedió y siguió junto al comandante Aldao en la Campaña del Desierto en 1833… Continúa leyendo Los dueños de la tierra

José de San Martín y su nombramiento como gobernador intendente de Cuyo

Por María Elena Izuel.- José de San Martín fue designado gobernador intendente de Cuyo en 1814.  Temiendo un ataque realista desde Chile por el sur, solicitó el apoyo de fray Inalicán para parlamentar con los indígenas, por el gran ascendiente que este poseía sobre los nativos, ya que siempre se había preocupado por el bienestar de sus hermanos, tratando de que los blancos cumplieran las promesas que les hacían, que eran muchas, y la mayoría de las veces solo servían para aprovecharse de los indígenas amigos… Continúa leyendo José de San Martín y su nombramiento como gobernador intendente de Cuyo

Cómo se vivió la Revolución de Mayo en San Rafael

Por María Elena Izuel.- Producida la Revolución de Mayo, en 1810, la Primera Junta se preocupó de comunicar a las provincias lo ocurrido en Buenos Aires y fue don Manuel Corvalán quien trajo la noticia a Mendoza. Traía además su designación como comandante del Fuerte de San Rafael, cargo vacante desde el fallecimiento de Teles Menezes,  el 13 de enero de 1810. La Junta se ocupó del mantenimiento y traslado del fuerte.
Don Manuel Corvalán ordenó que el capitán José de Susso y fray Inalicán se reunieran con los aborígenes para explicarles lo sucedido y hacerles entender lo justo de la causa. En 1812 se realizó un parlamento con los indios de la frontera en el fuerte de San Carlos. Como lenguaraz actuó el padre Inalicán, quien había abrazado los ideales americanos y les habló con mucho sentimiento. El contenido de la arenga se hizo publicar en la Gaceta de Buenos Aires y fue del agrado del Gobierno… Continúa leyendo Cómo se vivió la Revolución de Mayo en San Rafael

Los primeros años tras la creación del Fuerte San Rafael

Por María Elena Izuel.- La vida en torno al Fuerte San Rafael del Diamante fue muy difícil en los primeros tiempos, porque los milicianos estaban aislados del resto de la población española, rodeados de indígenas “amigos” a quienes era necesario agasajar permanentemente para mantenerlos contentos y amigables.
La primera dotación del fuerte fue de cien milicianos, quienes debían ser renovados, según la reglamentación, cada dos meses, pero esto no ocurrió así y debieron permanecer varios meses más. Pasaron varios años antes de que se designaron para el fuerte soldados estables. La dotación de toda la frontera, incluido San Carlos, pese a los pedidos de Teles Menezes, no superó nunca la cifra de cincuenta hombres… Continúa leyendo Los primeros años tras la creación del Fuerte San Rafael

La vida oculta de la cacica María Josefa Roco

Por María Elena Izuel.- Nació, tal vez, en 1766, en las tolderías del Campanario, donde vivían tribus pehuenches provenientes de Chile, que habían cruzado la Cordillera y se habían establecido al este de la misma, en la zona de Malargüe actual.
Sus padres eran caciques: él era el cacique Roco, muy valiente y capaz, y su madre la cacica Güentenao. Ambos habían tenido 3 niñas y un varón. Él, como era costumbre entre los caciques de la tribu, tenía varias esposas y muchos hijos. Estos eran los menores… Continúa leyendo La vida oculta de la cacica María Josefa Roco