¿Por qué no hay negros en Argentina?

Por Mariano Dubin.- Hace un tiempo, Alberto Fernández sentenció la ya célebre frase: los mexicanos salieron de los indios, los brasileros salieron de la selva, pero nosotros los argentinos llegamos de los barcos. Jair Bolsonaro, con mayor destreza ideológica (y buen humor) respondió en un tweet la palabra “selva”, mientras se mostraba rodeado de indios de una comunidad, estando él mismo en el centro de escena vistiendo un penacho indígena. Este intercambio no sólo ponía de relieve las distintas modalidades nacionales (la mayor facilidad de las clases altas brasileñas de identificarse con las clases oscuras) sino que la comodidad con que un gobierno reaccionario, como el de Bolsonaro, se burlaba de Alberto Fernandez, mostraba los múltiples equívocos de un peronismo que, hace décadas, ha ido perdiendo su identidad popular… Continúa leyendo ¿Por qué no hay negros en Argentina?

Arrancar perdiendo

Por Mariano Dubin.- Todo se había desmadrado. Había curado a gente enferma, perdonado a quienes la multitud quería lapidar, negado a los sacerdotes. Había dicho que arroje la primera piedra quien esté libre de pecados pero no vaciló en echar a látigos a los mercaderes del templo. Andaba con labradores, humillados, prostitutas. Rodeado de perros flacos caminando por caseríos pobres. Sus milagros fueron precarios pero profundos: multiplicó la comida donde no había nada. No se asemejaba a los héroes civilizatorios y sus cánones clásicos. Su cuerpo era mísero, sus ropas las de un mendigo. Sucio y harapiento, su jeta semita y oscura.  Su mensaje era sencillo. Lo había repetido muchas veces: “es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el Reino de los Cielos”. Y más aún: «No piensen que he venido a traer la paz: no he venido a traer paz, sino la espada»… Continúa leyendo Arrancar perdiendo

La patada en el piso a Fernando que lo mata…

Por Mariano Dubin.- La violencia es la partera de la historia. Sí. Pero también es la patada en el piso a Fernando que lo mata. Aunque todos supiéramos que estaba muerto mucho antes. Ahí tenía sus orejas y sus pelotas para ser cortadas por algunos cazadores de indios, antes o después, en algún arrabal de nuestras vidas… Continúa leyendo La patada en el piso a Fernando que lo mata…

El ocaso de la clase obrera y Milei

Por Mariano Dubin.- Acaso sea una hipérbole este título para hablar de un sentimiento personal y de una experiencia muy localizada, como es mi trabajo docente en la escuela industrial más importante de la ciudad. Ya hace quince años que trabajo ahí y cuando llegue a los veinte años prometo mis memorias docentes repitiendo el popular nombre de la zona precaria y abandonada de la institución, donde siempre estuve entre paredes mal pintadas, vidrios rotos y ausencia de sillas: “20 años en Siberia”, se llamará, y ya no sé, en verdad, si con un dejo de ironía o no.
Centrémonos en los alumnos de la escuela, al menos aquellos que yo he conocido: son, sobre todo, jóvenes de las periferias de la ciudad. En gran parte, hijos de la histórica clase obrera argentina: trabajadores de YPF, del Astillero, del Puerto. Y también hijos de los múltiples oficios que se titulan en la escuela: mecánica, electricidad, albañilería… Desde ya, es una escuela más heterogénea que este breve repaso que ejercito. No creo, sin embargo, faltar a la verdad. Al menos, en lo sustancial… Continúa leyendo El ocaso de la clase obrera y Milei

«Cry Macho»: gracias, Clint

Por Mariano Dubin.- Eastwood es de mis directores preferidos. Frente a cualquier impugnación por su conservadurismo, su republicanismo o acaso su anacronismo, sólo recordemos: Río Místico -el crossover con Carpenter me sigue fascinando-, Cartas desde Iwo Jima y La conquista del honor. En todas logra, como pocos directores, con implacable violencia, nombrar el crimen originario del capitalismo norteamericano… Continúa leyendo «Cry Macho»: gracias, Clint

“La odisea de los giles” o la épica de la clase media víctima

Por Mariano Dubin.- «La odisea de los giles» tiene todo para ser una pésima película: un guion previsible, actuaciones torpes, filmada en los planos más obvios. Es interesante por motivos no esperados: resume muy bien la ideología de la clase media porteña o sojera. Esta clase, llena de beneficios, se autoidentifica como víctima. La víctima, sabemos, merece todas las excepciones. La víctima puede levantar la voz. La víctima puede tomarse ciertas licencias. La víctima tiene derecho a todo tipo de exabruptos. La clase media ha encontrado en esta figura el modo de vivir su goce de clase sin culpa. Y peor: con resentimiento y revanchismo… Continúa leyendo “La odisea de los giles” o la épica de la clase media víctima

“Billy Elliot”, “Brassed off” y la identidad obrera

Por Mariano Dubin.- «Billy Elliot» y «Brassed off» hacen un díptico preciso de una de las derrotas de la clase obrera más dura (y duradera). No hablo de una derrota política sino algo más grave: el fin de una identidad obrera y la fragmentación de su destino sin síntesis ideológicas. De las derrotas, hasta las más fieras, se puede volver. De la confusión y el caos no hay vuelta atrás porque ya no se sabe dónde se comenzó, a dónde se va, dónde mierda se está… Continúa leyendo “Billy Elliot”, “Brassed off” y la identidad obrera

¿Dónde están los negros? (II)

Por Mariano Dubin.- Estaba escribiendo sobre Baby Etchecopar y su crecimiento en audiencia: ahí dándole forma a una nueva derecha para el poder. Pero tenía razón Baby, somos unos negros de mierda, vagos, y yo ya tenía algo escrito en 2016 y no había que agregar nada, Baby, nada. Otra vez, tenés razón: negros y vagos. Que dejo la guitarreada para la tercera parte. ¡Bienvenido, Baby!… Continúa leyendo ¿Dónde están los negros? (II)