«Teoría King Kong», de Virginie Despentes

Por Naz.- ¡Cuidado! Este es un libro peligroso.
⁠En esta obra de Virginie Despentes (Nancy, 1969) hay piedad y rabia. ⁠
⁠»Escribo desde aquí, desde las invendibles, las torcidas, las que llevan la cabeza rapada, las que no saben vestirse, las que tienen miedo de oler mal, las que tienen los dientes podridos, las que no saben cómo montárselo (…); pero también escribo para los hombres que no tienen ganas de proteger, los que no son ambiciosos, ni competitivos, los que no la tienen grande».⁠
⁠Considerada una de las figuras meridianas del feminismo, Despentes saca la daga contra ella y contra todos para defender el derecho a ser mujer sin pedir perdón ni permiso, sin necesidad de justificarse.⁠
⁠Por eso, escribe este ensayo para sacudir a las mujeres que todavía tenemos miedo de hacer cosas, que tememos vernos muy «viriles», que simulamos para no incomodar. Ese porrazo es para sacar de la cabeza la idea impuesta de ser competentes, pero no demasiado; atractivas, pero no vulgares; poderosas, pero dispuestas a la sumisión. Podemos serlo todo si nos place.⁠.. Continúa leyendo «Teoría King Kong», de Virginie Despentes

«Arte Poética», de Jorge Luis Borges

Por Naz.- No me gusta hablar de libros imprescindibles porque me parece de una prepotencia tonta. Cada quien lee lo que le gusta y los gustos, como las gomitas, son de todos los sabores. Ahora bien, creo en los libros que abrazan, que son capaces de tender puentes con autores señalados de «difíciles» y que nos dan una mano para entenderlos y amarlos.
En esa categoría meto a este título. Borges, que es una sombra gigante para cualquier escritor latinoamericano, se cierne sobre el pasto para brindarnos una prosa que, sin perder su erudición, nos habla directamente. Un Borges más generoso, menos abigarrado y franco que, según creo, puede ayudar a perderle el miedo a su lectura.
Hay libros que son eso: una conexión, una mano extendida. Con ella asida, provoca seguir caminando… Continúa leyendo «Arte Poética», de Jorge Luis Borges

«Las cosas que perdimos en el fuego», de Mariana Enríquez

Por Naz.- Hay libros incómodos, esos que no dejan arrellanarse en el sillón, sino que por el contrario, convierten la mandíbula en un pisapapeles. Páginas que lanzan un anzuelo para volverte tirante el rostro y hacer que te transpiren las manos.
Mariana Enríquez hizo eso conmigo. La imagen de su niña tasajeándose el cuerpo, de las casas convertidas en criaturas con vientres dentados, de la furia amarilla de la locura acechando a personajes demasiado normales, que tienen tanto miedo de sí mismos y de los márgenes, que el «otro» es siempre una tentativa de peligro. Todo eso me impidió dormir bien. Porque ellos podrían ser yo misma… Continúa leyendo «Las cosas que perdimos en el fuego», de Mariana Enríquez

«Ébano», de Ryszard Kapuściński

Por Naz.- Demasiadas páginas escritas sobre este hombre inagotable. Ébano fue el primer libro que leí con la conciencia de que era una crónica períodística, y entonces me convencí que lo que yo quería hacer era vivir de viajar y escribir.
Mi desengaño posterior no viene a cuento (mi falta de talento tampoco), pero más allá de eso, me quedó para siempre la marca de ese primer flechazo.
Kapuscinski es maestro de maestros. Hay quien cuestiona la verosimilitud de sus historias y sus detractores le endilgan más imaginación que hechos a sus crónicas. Pero lo que no se le puede quitar es que fue el hombre que estuvo ahí, que escuchó y supo narrar… Continúa leyendo «Ébano», de Ryszard Kapuściński

«La Crónica», de Martín Caparrós

Por Naz.- Si los libros fuesen herramientas, este de Caparrós sería una sierra. Una de esas manuales: larga, delgada y de bordes dentados, que en su aparente sencillez es capaz de seccionar una realidad con un corte exacto, desde las afueras hacia el centro, deslizándose por dentro sin prisa y sin piedad.
La primera vez que leí a Caparrós, yo daba mis primeros pasos como reportera de política en una agencia. Para mí, que veía todo con una suerte de respeto monástico, la prosa de este hombre fue un aguijón. Lanzó su veneno para decirme que para escribir bien había que leer mucho y a los mejores, que una buena crónica no es una apología ni un recetario de palabras con ribetes, que debía buscar siempre la fórmula distinta para contar y que, si la encontraba, la usara y después rompiera el molde. Que no vale repetirse ni quedarse quieta en primera, que las entrevistas requieren de una artesanía y que mirar no es un don, sino una tierra que se cultiva con terquedad. Y que a veces no da frutos… Continúa leyendo «La Crónica», de Martín Caparrós

Entrada fija

“Zona de Obras”, de Leila Guerriero

Por Naz.- Uno tiene sus amuletos, es así. Soy poco o nada supersticiosa pero cada vez que me siento perdida, recurro a mi I Ching personal: «Zona de obras», de Leila Guerriero…
Hay un par de textos que me devuelven el gusto por las palabras, el ánimo para volver a enfrentarme a la página en blanco y unas piedritas en el morral para cuando el ego de periodista se empeñe en vociferar… Continúa leyendo “Zona de Obras”, de Leila Guerriero

«Sobre el duelo», de Chimamanda Ngozi Adichie

Por Naz.- El año pasado hice un taller con @jorgecarrion para tratar de darle algún sentido al confinamiento y asentar las palabras pandemia, cuarentena, desescalada, pcr.⁠ ⁠Meses más tarde vi el libro que él escribió sobre esos mismos días y busqué en sus palabras mi propia experiencia, como si necesitara que otro relato tradujera mi momento. Eso me ha vuelto a pasar con este libro de @chimamanda_adichie… Continúa leyendo «Sobre el duelo», de Chimamanda Ngozi Adichie

«No-cosas», de Byung-Chul Han

Por Naz.- «Protégeme de lo que quiero», se leía en una de las marquesinas de gran formato que la artista conceptual Jenny Holzer puso a circular en los 80.
¿Por qué protegerse ante el deseo propio y no de los peligros del mundo? ¿Acaso elegir lo que se quiere no es la expresión de libertad? Spoiler: no.
Ayer compré «No-cosas», de Byung-Chul Han. Sí, confieso que al terminarlo agradecí haberlo leído en físico y no en digital. Ja.
La cosa es que, como siempre, este filósofo canibaliza a los clásicos, los vuelve a mirar ―con bastante afán posmo― y, aunque a veces eso me moleste, creo que le da un sustento digerible a las angustiosas intuiciones que uno empieza a tener en la era digital… Continúa leyendo «No-cosas», de Byung-Chul Han

«Esclavos unidos, la otra cara del American Dream», de Helena Villar

Por Naz.- Este no es un libro antiestadounidense. «Esclavos Unidos: la otra cara American Dream» es el retrato sin oropel detrás de las marquesinas del «mejor país del mundo», que se teje con datos duros y las voces de sus protagonistas.
«Este país es excepcional por muchas cosas, pero no para lo bueno, que es lo que vengo a mostrar en el libro», apunta su autora, la periodista española y corresponsal de RT en Washington Helena Villar, quien tiene varios años cubriendo la realidad política, económica y social de un país sostenido por un sistema lo suficientemente astuto para enarbolar la libertad sin que se noten los grilletes… Continúa leyendo «Esclavos unidos, la otra cara del American Dream», de Helena Villar