Odysseus Elytis, un poeta comprometido con el hombre y su destino

Por Miguel Pérez Mateos.- Odysseus Elytis recibe el Premio Nobel de Literatura en 1979. El hecho, según narra el Diario El País en octubre de ese año, significó para muchos lectores europeos “el descubrimiento de la poesía griega contemporánea”.  En esa misma publicación, la profesora Goyita Nuñez esboza la figura del poeta en el contexto histórico, con especial referencia a la obra Axion esti, donde el autor «busca salvaguardar la integridad moral y la dureza, absolutamente indispensable, de quien se opone a los peligros de la violencia y la miseria»… Continúa leyendo Odysseus Elytis, un poeta comprometido con el hombre y su destino

Mi humilde homenaje a Alfredo Rodolfo Bufano: “El montañés que vio el mar”

Por Miguel Pérez Mateos.- La frase anterior es el título que el escritor mendocino Ángel Bustelo escribió y dedicó a su par. Se han cumplido, el domingo 31 de octubre pasado, 71 años del fallecimiento del poeta Bufano y por esa razón se realizaron una serie de actos para conmemorar al autor de “Mendoza la de mi  canto” y cuarenta y tantos libros más.
Nuestra “Caja de versos” recoge su poesía y se suma al merecido homenaje del poeta que, en nuestra apreciación, mejor le cantó a Mendoza y sus paisajes. En 1958 yo cursaba el tercer grado de primaria en la Escuela Nacional N° 36, ubicada en la calle Barcala casi esquina Bolívar, en Pueblo Diamante. Fue ese año cuando supimos que Bufano había llegado a San Rafael en 1926, radicándose en la ciudad con su familia, impartiendo clases de castellano y geografía en la Escuela Normal Mixta “Mercedes Tomasa de San Martín de Balcarce” y publicando varios de sus libros… Continúa leyendo Mi humilde homenaje a Alfredo Rodolfo Bufano: “El montañés que vio el mar”

Juan L. Ortiz: fundamental y casi desconocido

Por Miguel Pérez Mateos.- Más conocido como Juanele, fue un poeta argentino nacido el 11 de junio de 1896 en Gualeguay, entre Ríos y fallecido el 2 de septiembre de 1978, en Paraná. Considerado una de las figuras fundamentales de la poesía, en el mismo plano en el que se ubica la influencia de Macedonio Fernández u Oliverio Girondo, este poeta permanece casi invisible para el gran público… Continúa leyendo Juan L. Ortiz: fundamental y casi desconocido

Charles Bukowski: un escritor de los submundos

Por Miguel Pérez Mateos.- No recuerdo por qué ni cómo llegué a Bukowski. Pero sí recuerdo el primer poema suyo que leí. Fue “¿Así que quieres ser escritor?”, y significó un impacto certero al pensamiento. La pregunta dio vueltas dentro de mi cabeza y me impulsó a leer varias veces el poema y a hacerme otras preguntas al respecto. Quise conocer su biografía y otros poemas. Me queda pendiente hacer lo propio con sus cuentos… Continúa leyendo Charles Bukowski: un escritor de los submundos

Olga Orozco: “Neorromántica, hermética y dialógica”

Por Miguel Pérez Mateos.- En esos términos define la obra de nuestra poeta, Olga Orozco, el escritor e investigador Enrique Solinas agregando que la misma “surge y se desarrolla como un programa sólido y preciso que inaugura, tal vez, uno de los últimos movimientos poéticos argentinos del siglo XX”.
Olga Nilda Gugliotta -Olga Orozco- nació el 17 de marzo de 1920 en Toay, La Pampa. Al cumplir 16 años, la familia se traslada a Buenos Aires y es así como al terminar el colegio secundario, ingresa en la carrera de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Pero no se recibe, ya que nunca quiso rendir las tres materias que le quedaban. En la gran ciudad, y tras decidir abrazar la poesía, vivió intensamente la vida: fue actriz de radioteatro, “armadora” de horóscopos, tarotista, etc… Continúa leyendo Olga Orozco: “Neorromántica, hermética y dialógica”

José Ángel Valente: “La escritura es un éxtasis”

Por Miguel Pérez Mateos.- Invierno de 2019, antes de Navidad. Sábado a la mañana en el Paseo de Gracia, Barcelona. El café en la vereda se disfruta distinto, aunque haga frío. Y mucho más aún, si inesperadamente comienza a sonar un Piazzolla fantasma que se acerca a la mesa. Guitarra y bandoneón interpretan “Nonino”. Yo me catapulto, regreso a este país que elegí para quedarme. Los últimos acordes pasan, se pierden entre las cucharitas, las tazas de café y charlas que no escucho. Floto en el aire frío de esta mañana de diciembre. Pienso en San Rafael, mi Villa 25, aunque estoy a cien metros de  la Casa Milá, maravilla de Gaudí conocida popularmente como “La Pedrera”. Cuando Piazzolla pasa y se diluye, cancelo y me levanto. Camino hacia Avinguda Diagonal y la abordo. Veo una librería. Me acerco a la vidriera. La vista se detiene en un libro: “José Ángel Valente|Alianza Editorial|Antología”. No lo conozco, pero entro y lo pido. Me dicen que no lo tienen. Yo les digo que sí; lo vi en el escaparate. Una empleada lo retira y me lo trae. Lo pago y me lo entregan en una bolsa de naylon con una cinta azul y una etiqueta. Cuando empiezo a leer los poemas, me cuesta abandonarlos. Desde entonces integran esta “caja de versos” que atesoro… Continúa leyendo José Ángel Valente: “La escritura es un éxtasis”

Alejandra Pizarnik, la poesía en el cuerpo

Por Miguel Pérez Mateos.- En mayo del 2003, Página 12 publicó un artículo referido a la poetisa, en el que se señala que era necesario “…sacarla del espacio de la víctima sufriente y suicida”. Han pasado dieciocho años y en verdad, no sé si esa aspiración se ha logrado. Lo que sí me parece, es que hoy Alejandra Pizarnik (me refiero a su obra, lógicamente) es bastante más conocida y por lo tanto, leída.
En el escrito de referencia se decía, además, sobre la ambición de la escritora acerca de hacer “el cuerpo del poema con mi cuerpo”. Es decir “convertirse en el personaje de su absoluto verbal.”  Sobre esa idea y afirmación he vuelto muchas veces en mi propia experiencia con la poesía, en un intento de vivir el compromiso asumido con la palabra poética, persiguiendo la capacidad de volcar en ella la experiencia vital unida a la responsabilidad de resguardar el lenguaje, ante tantos embates que cotidianamente se suscitan… Continúa leyendo Alejandra Pizarnik, la poesía en el cuerpo

Octavio Paz y su “Piedra de sol”

Por Miguel Pérez Mateos.- Ante una obra tan vasta y profunda, como lo es la de Octavio Paz, nacido en México en 1914 y galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1990, me ha parecido conveniente compartir un fragmento de uno de sus libros: “Piedra de sol”. 
De esta obra, Nana Rodríguez Romero, escritora y profesora de la Escuela de Psicopedagogía, UPTC y directora de la revista Cuadernos de Psicopedagogía, realizó el estudio titulado «Fenomenología y símbolo en ‘Piedra de Sol'». Del mismo, compartimos este extracto… Continúa leyendo Octavio Paz y su “Piedra de sol”

Jorge Enrique Ramponi, “poeta de la piedra”

Por Miguel Pérez Mateos.- La primera información sobre el autor y su obra la tuve en 1968, a través de “Capítulo”, Biblioteca Argentina Fundamental, del Centro Editor de América Latina. En el fascículo N° 49, dedicado a “Los poetas del 40”, se incluyen datos biográficos de Aldo Pellegrini, Jorge Enrique Ramponi, Eduardo J. Bosco, León Benarós, Edgar Bayley y Alberto Ponce de León, y algún análisis de sus respectivas poéticas. En el libro que acompaña a la revista mencionada se publican poemas de cada uno. Es allí donde leí por primera vez un fragmento de “Piedra Infinita”, libro publicado por el autor en 1942, “que representa su madurez poética”, al decir de la Dra. Gloria Videla de Rivero (F.F. y Letras de la UNCuyo)… Continúa leyendo Jorge Enrique Ramponi, “poeta de la piedra”