Réquiem al cuarto oscuro

Por Federico Mare.- ¿Por sus frutos los conoceréis? Quizás no siempre, aunque esta vez sí. ¡Y vaya que sí!
Mendoza, igual que otros distritos electorales, tendrá boleta única. Se ha hablado y discutido mucho de esta reforma. Sus ventajas o beneficios –reales o presuntos– son de sobra conocidos: el gobierno radical y la prensa hegemónica se han ocupado de publicitarlos a los cuatro vientos (transparencia, equidad, etc.). Sus desventajas o problemas, en cambio, se conocen mucho menos.
Pero aquí deseo hablar de otro aspecto de la reforma electoral mendocina; un aspecto que, llamativamente, ha concitado poca o ninguna atención mediática: la eliminación del cuarto oscuro. Por un lado, autoridades de mesa y fiscales ya no estarán en los patios o pasillos de las escuelas, sino dentro mismo de las aulas, a puertas abiertas. Por otro lado, dos votantes ingresarán en simultáneo al recinto áulico para emitir su sufragio, en sendos boxes improvisados (al parecer con cartón)… Continúa leyendo Réquiem al cuarto oscuro

Arte despedazado: la pulsión teocrática del vandalismo

Por Federico Mare.- El pasado lunes 20 de marzo por la tarde, en Mendoza, al grito de “¡Viva Cristo Rey!” y “¡Viva la Virgen!”, una horda fanática y filistea del integrismo católico destruyó con saña las obras que Cristina Eliana Pérez y otras artistas plásticas habían llevado al Espacio de Arte Luis Quesada del CICUNC, Universidad Nacional de Cuyo. Entre ellas, El velorio de la cruz, la bellísima escultura de Pérez que puede apreciarse en la fotografía de portada (para más detalles, véase también el epígrafe).
La muestra colectiva 8M: Manifiestos Visuales ha sido organizada por la Facultad de Artes y Diseño con motivo del Mes de las Mujeres y el Mes de los Derechos Humanos, teniendo como finalidad visibilizar –desde una perspectiva de género abierta al pensamiento crítico y la praxis emancipadora– la opresión patriarcal y las luchas feministas… Continúa leyendo Arte despedazado: la pulsión teocrática del vandalismo

Terrorismo de Estado, negacionismo y posmodernidad

Por Federico Mare.- “No hubo buenos ni malos” y “lo de 30 mil todos sabemos que fue un invento”, pontificó Marcelino Iglesias el feriado del jueves, con motivo de la efeméride del 24 de marzo, al ser entrevistado por Radio Nihuil en relación a sus polémicas declaraciones sobre el golpe de 1976. El miércoles, una jornada antes del Día de la Memoria, en un acto escolar, el intendente radical de Guaymallén ya se había explayado en sus opiniones, que son un remedo tardío y simplificado de la teoría de los dos demonios popularizada durante la primavera alfonsinista.
No descubro la pólvora si digo que en Mendoza, igual que en el resto del país, está circulando el virus del negacionismo. Intentaré aquí pensar críticamente este fenómeno cultural tan candente y perturbador, pero tratando de que la reflexión no quede reducida a las dimensiones habituales (historia, política, ética) e incorpore una mirada más teórica, algunas inquietudes sociológicas y epistemológicas de mayor amplitud… Continúa leyendo Terrorismo de Estado, negacionismo y posmodernidad

Apuntes críticos sobre la cultura rugbier en Argentina

Por Federico Mare.- La violencia pandillera de los rugbiers ha causado muchas muertes en Argentina, sin contar los miles de jóvenes lesionados que milagrosamente se salvaron de la Parca, aunque no de la internación hospitalaria y el padecimiento de graves secuelas, muchas veces de carácter irreversible. El fenómeno es viejo, recurrente. Podríamos decir, sin temor a exagerar, que a esta altura representa ya un mal endémico y consuetudinario de nuestra sociedad. ¿Quién no recuerda, acaso, varios ejemplos de este flagelo? No hablo solamente de noticias periodísticas de alto impacto público, sino también de experiencias personales sin trascendencia mediática donde hemos sido víctimas o testigos, o donde personas allegadas nos relataron alguna anécdota trágica o morbosa.
El caso más célebre es el asesinato de Fernando Báez Sosa, aquel muchacho porteño de 18 años brutalmente asesinado a golpes en la puerta de una discoteca de Villa Gesell por una banda de amigos rugbistas procedente de Zárate, la madrugada del 18 de enero de 2020, poco antes de que se declarara la pandemia en nuestro país. Los ocho imputados del crimen (Máximo Thomsen, Ciro Pertossi y compañía) están en prisión preventiva, aguardando el juicio oral. Su accionar homicida, recordemos, estuvo acompañado de insultos racistas, como “¡negro de mierda!”… Continúa leyendo Apuntes críticos sobre la cultura rugbier en Argentina

La doble revolución y el nacimiento del mundo contemporáneo (+algunas apostillas futboleras)

Por Federico Mare.- Tradicionalmente, se ha dicho que la edad contemporánea empieza a fines del siglo XVIII, allá por 1789, con la Revolución Francesa, hace más de 230 años. Esto no es incorrecto, pero habría que matizarlo. Porque el mundo contemporáneo también es el resultado de la Revolución Industrial, que comenzó un par de décadas antes, y que se prolongó cuando los ecos de La Marsellesa se desvanecían con la Restauración. Podemos decir, entonces, parafraseando al historiador Eric Hobsbawm, que la edad contemporánea es el producto de una doble revolución: la Revolución Francesa a nivel político y la Revolución Industrial a nivel económico-social.
Esto se aplica también a la Argentina, desde luego. La historia de nuestro país es incomprensible, impensable, si no se tiene en cuenta el contexto mundial de la doble revolución. Tanto la Revolución Industrial como la Revolución Francesa tuvieron un fuerte impacto en el Río de la Plata, directo y evidente unas veces, más indirecto y sutil en otras. Lo constataremos aquí, a su debido momento… Continúa leyendo La doble revolución y el nacimiento del mundo contemporáneo (+algunas apostillas futboleras)

¿Qué hacemos con Halloween?

Por Federico Mare.- Halloween nos acecha. Halloween nos rodea e invade. Ya está aquí entre nosotros, para bien o para mal. Y todo hace suponer que su presencia se seguirá expandiendo, afianzando. Compatriotas, hay Halloween en Argentina. Es un hecho consumado, y a los hechos consumados no se los niega. Se los justifica o se los cuestiona. Se los acepta o se los combate. Pero no se los niega.
Negar la realidad es un acto de estulticia, y nada provechoso cabe esperar de él. El optimismo que se necesita (Gramsci y Mariátegui nos lo enseñaron) es el de la voluntad y el del ideal, no el de la inteligencia. La inteligencia debe ser «pesimista», es decir, realista y crítica. Sin diagnósticos honestos, no hay remedios eficaces, ni en la medicina, ni en la política.
La pregunta del título se impone, pues, con la fuerza objetiva de todo cuanto acontece históricamente fuera de nuestra conciencia racionante, acicateándola, preocupándola, interpelándola: ¿qué hacemos con Halloween? ¿Lo celebramos o no?… Continúa leyendo ¿Qué hacemos con Halloween?

La reina Isabel II y el fantasma de Cromwell: tradición, revolución y ficción

Por Federico Mare.- La muerte de Isabel II del Reino Unido y la proclamación de su hijo primogénito –Carlos III– como sucesor, el pasado 8 de septiembre, han provocado una fiebre monárquica de lo más sensiblera y conservadora que se pueda imaginar, no solo dentro de Gran Bretaña y los otros países de la Commonwealth, sino a escala mundial. Tuvimos un anticipo de este indigesto fenómeno cultural de masas con la serie de Netflix The Crown, que viene arrasando en niveles de audiencia desde que se estrenó su primera temporada en 2016 (ya va por la cuarta y pronto se estrenará la quinta)… Continúa leyendo La reina Isabel II y el fantasma de Cromwell: tradición, revolución y ficción

Pensar la cuestión mapuche (sin espantapájaros)

Por Federico Mare.- Era de esperarse: los sucesos de Cuesta de Ternero, en la localidad andina de El Bolsón, provincia de Río Negro, han reavivado el odio y la mendacidad contra las comunidades originarias de Norpatagonia. La resistencia del lof Quemquemtrew al violento desalojo de la Policía –ordenado por el Poder Judicial e instigado por las clases propietarias– ha desatado un nuevo brote racista antimapuche. Los grandes terratenientes, las empresas extractivistas, los políticos conservadores y la prensa hegemónica vuelven a la carga con su campaña de desprestigio y criminalización.
Como toda persona de izquierda que intenta ser coherente con sus convicciones, apoyo plenamente la lucha del pueblo mapuche: sus reclamos territoriales, sus reivindicaciones culturales y sus aspiraciones de autonomía política (aspiraciones que no son «separatistas», como la prensa hegemónica nos quiere hacer creer, sino aspiraciones de convivencia plurinacional). Es una lucha completamente legítima y justa, que merece toda nuestra solidaridad… Continúa leyendo Pensar la cuestión mapuche (sin espantapájaros)

La ley de sufragio femenino y las elecciones de 1951

Por Fedrico Mare.- Las mujeres argentinas votaron por primera vez en elecciones nacionales hace más de 70 años, el 11 de noviembre de 1951, hacia el final del primer gobierno de Perón (1946-1952). Ese mismo día, debutaban también en comicios provinciales, con la honrosa excepción de San Juan, donde ya tenían derecho de sufragio desde los tiempos del cantonismo (1927). A nivel municipal, las elecciones del 51 también fueron históricas, porque muy pocas eran las comunas argentinas que permitían o habían permitido el voto a las mujeres (el caso más notable es el de la provincia de Santa Fe, cuya reforma constitucional de 1921, recién efectivizada en 1932 con la gobernación demoprogresista de Luciano Molinas, reconoció el sufragio femenino en la renovación de intendentes y concejales, aunque este avance democrático solo duraría cuatro años; con un matiz: en Rosario, la participación de las santafesinas en los comicios municipales databa de 1928)… Continúa leyendo La ley de sufragio femenino y las elecciones de 1951