La cultura sonidera: cumbia, baile y raíz popular 

Por Lenín Molina.- No hay ritmo más latinoamericano que la cumbia, de esto no hay dudas. Sabrosa y envolvente, ha sido reintepretada en casi todos los países de nuestra región. A partir de los años ’40 del siglo pasado, la cumbia colombiana empieza a exportarse y popularizarse por todo el continente, teniendo principal impacto en países como Venezuela, Perú, Argentina y México. De estos países, fue México el que quizás tuvo una acogida más particular de la cumbia colombiana y de toda la herencia cultural que la rodea. De ahí el nacimiento de una contracultura musical, que más allá de la lejanía geográfica, establece un fuerte vínculo entre Colombia y México: la cumbia sonidera… Continúa leyendo La cultura sonidera: cumbia, baile y raíz popular 

El Rocksteady: transición esencial en la música jamaiquina

Por Lenin Molina.- Pocos países tienen una historia musical tan rica y trascendental como Jamaica. Hoy en día la música jamaiquina (en su diversidad de géneros y subgéneros) es escuchada y reinterpretada en los cinco continentes, siendo sin duda una de las culturas musicales más internacionalmente conocidas del planeta. El ritmo que catapultó la música de Jamaica a nivel global fue el reggae, que desde los años setenta y de la mano de la emblemática figura de Bob Marley, llevó a niveles inimaginables el sonido de esta pequeña isla del Caribe… Continúa leyendo El Rocksteady: transición esencial en la música jamaiquina

Ritmo Orquídea: arpa, cumbia y clave

Por Lenín Molina.- Al maestro Hugo Blanco lo conocemos principalmente por su emblemático e internacional clásico de todos los tiempos: “Moliendo Café”, así como por sus producciones con Simón Díaz y Joselo. Sin embargo, como pasa con buena parte de los grandes genios de la música, su legado va más allá de sus éxitos más conocidos.
El amor de Hugo Blanco por la música empieza desde muy pequeño. Ya desde los 12 años rondaba las estaciones de radio para escuchar a sus artistas favoritos ejecutar piezas de música venezolana en vivo. Su primer amor fue el cuatro, con el que empezó a componer sus primeros temas y a  meterse de lleno en el ambiente musical. Con el pasar del tiempo y ya con un gran manejo del cuatro, se enamora del instrumento que va a definir su sonoridad en adelante: el arpa. Para finales de la década del cincuenta, Hugo Blanco ya destacaba como uno de los compositores más vanguardistas para la época, junto a Chelique Sarabia, por la manera diferente en que interpretaban la música tradicional venezolana… Continúa leyendo Ritmo Orquídea: arpa, cumbia y clave

La revolución del funk

Por Lenin Drummer.- Dentro del árbol genealógico de los ritmos afroamericanos, el funk constituye un punto de quiebre y el comienzo de una nueva era de creación musical a nivel mundial. La genial e incansable inquietud musical de James Brown lo llevó a experimentar con un nuevo patrón rítmico que rompía con el patrón tradicional que predominaba en ritmos como el rock and roll, el rhythm & blues y el soul. Este cambio rítmico (haciendo énfasis en el primer tiempo de cada compás) abrió camino a un género que revolucionaría la historia de la música.
Con la banda de James Brown, empieza a engendrarse el funk a finales de la década de los sesenta. Podemos decir que la biblia del funk fue escrita por James Brown y sus apóstoles: Maceo Parker, Fred Wesley, Bootsy Collins y Clyde Stubblefield, quienes definieron la manera única de tocar este ritmo. El cambio en el patrón rítmico vino acompañado por el inédito protagonismo del bajo y la batería, rompiendo con el esquema tradicional, donde el foco se centraba en la sección melódica (voces, guitarra, metales)… Continúa leyendo La revolución del funk