«Luz y Tinta», de Eliana Soza Martínez

Por Amalia Cordero.- Mirar, con otros ojos, el mundo. Eso aprendí con Eliana Soza Martínez al leer su libro. Convencida de que «una fotografía puede contener múltiples imágenes», ella tuvo la feliz idea de hacer un libro a partir de la colección de fotos familiares. «Luz y Tinta» tiene una doble valía. Ha sido amasado con la delicadeza artesanal de una mirada íntima, al calor del hogar y a la observación escrutadora de sus niños, que es donde se cuecen mejor los sueños, la fantasía y se saborea el amor. Las fotografías escogidas son inspiradoras de las minificciones y son instantáneas tomadas de paso, con el detalle de que captan la naturalidad de las imágenes de personas, animales o de los objetos, sin poses ni afeites… Continúa leyendo «Luz y Tinta», de Eliana Soza Martínez

«Godlauss»: la religiosidad desde una mirada científica

Por Alejandro Frías.- El debate sobre la religiosidad y el ateísmo no es nuevo, pero está claro que es cada vez más profundo y que cada vez está más presente, pese a la proliferación de religiones y a la regresión de varias instituciones alrededor del mundo.
En Mendoza, por supuesto, este debate también está presente, y una de las personas más comprometidas con él es Federico Mare, quien acaba de publicar Godlauss (Grito Manso Editorial), una compilación de artículos que invitan a la revisión de la religiosidad desde una mirada científica… Continúa leyendo «Godlauss»: la religiosidad desde una mirada científica

Un polímata libertario

Por Ariel Petruccelli.- Bajo el austero título de Ensayos misceláneos, Federico Mare ha dado a conocer su último libro. Se trata de una compilación de veinte textos ensayísticos, de extensión relativamente breve. La obra ha sido editada por El Amante Universal y Ediciones Culturales de Mendoza, y claramente nada a contracorriente, en varios sentidos. Se trata de un libro de elaboración artesanal, de tapas duras, pliegos cosidos y un grabado en la portada. Una obra de arte, ni más ni menos; un libro cálido en estos tiempos de fríos libros digitales. El género que unifica a los escritos compilados es hoy infrecuente: la ensayística se ve crecientemente desplazada por formatos académicos hiperespecializados y sesgados, por un lado; y por un lato y llano periodismo sin vuelo literario ni hondura teórica, por el otro. La amplitud y diversidad de temas abordados es aún más infrecuente todavía: política, cine, coyuntura, cultura, filosofía, historia. Federico Mare es un pensador universalista en tiempos de relativismos (muchas veces simplones); un generalista en un mar de especialistas, un pensador ilustrado en un mundo intelectual crecientemente posmoderno… Continúa leyendo Un polímata libertario

¿Por qué leer el Martín Fierro?

Por Mariano Dubin.- Dicen que nuestro destino plebeyo (y bananero con voz de un Gardel arruinado a las 7 de la mañana en un bulo abandonado, amurado y sin un mango) lo definió de una vez y para siempre la osadía de asumir como nuestro “libro nacional” el Martín Fierro y no algún otro que trate un tema mayor con una escritura más pulcra, más intencionada, más atenta a los debates estilísticos europeos… Continúa leyendo ¿Por qué leer el Martín Fierro?

«Puerto Nuevo»: una novela sobre la «fiebre del petróleo» en Venezuela

En el frasco de vidrio una torre de perforación y una vieja casa. Dentro de ella habita la familia Navarro. Seres que gravitaron un tiempo de grandes transformaciones: la fiebre del petróleo y los cambios económicos y políticos que configuraron el siglo XX. Esa imagen es el punto de partida de «Puerto Nuevo», la primera novela del poeta y periodista venezolano Ernesto J. Navarro.
Según la sinopsis, «narra la épica de un hombre al que el azar transforma de príncipe a mendigo. De ser dueño de la tierra a trabajar la tierra de otros. Germán, el protagonista, realizará una peregrinación cruzando a pie las montañas del Centro Occidente de Venezuela, para terminar infectado por la fiebre del petróleo, que contagió todo el país hace más de un siglo»… Continúa leyendo «Puerto Nuevo»: una novela sobre la «fiebre del petróleo» en Venezuela

Harari, Musk, Bezos y el proyecto para el siglo XXI

Por Mariano Dubin.- Terminé de leer «Sapiens», de Yuval Noah Harari. Fue publicado en hebreo en el año 2011 y luego fue traducido al inglés (y ampliado) en el año 2014 para convertirse en el actual best-seller.
Hace tiempo que no leía un libro que sintetice tan bien los proyectos ideológicos de las burguesías para las próximas décadas. Este libro ha vendido millones y millones de copias en decenas de idiomas. Logra, sin duda, captar las ideas liberales dominantes y darles otro volumen teórico y conceptual.
Harari no es concesivo con su liberalismo: da vuelta una y otra vez sobre sus límites. No por nada es un libro central para los grandes empresarios de uno de los lugares donde se “cocina” el futuro de la humanidad: Silicon Valley. También Obama y Merkel lo han nombrado reiteradamente. Las causas son evidentes: el imperialismo tiene una lógica ciega en su modo de acumulación. Mucho más en este nivel contemporáneo de fragmentación y alienación (donde la misma clase burguesa está fragmentada y alienada). En este sentido, Harari le otorga a un sector de la burguesía imperialista un sentido de mundo… Continúa leyendo Harari, Musk, Bezos y el proyecto para el siglo XXI

«Microbios»: brevedad multicultural creada en pandemia

Por Patricia Rivas Morales.- Como creadora del Colectivo Internacional Minificcionistas Pandémicos, develo esta selección de minificciones pertenecientes a las y los integrantes, autores originarios de catorce países: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, Marruecos, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela en Colombia… Continúa leyendo «Microbios»: brevedad multicultural creada en pandemia

Roberto Bolaño para todos

Por Bautista Franco.- Para los amantes de los procesos de escritura, para los  preocupados sobre el cómo y el porqué escriben los hombres y mujeres, los herederos de Bolaño, a través de la editorial Alfaguara, liberaron al público una libreta del escritor fechada en febrero de 1978, titulada “Exhibición”. Se trata de una serie de anotaciones donde el escritor dejaba plasmados sucesos, direcciones, ideas sobre personajes y perfiles, que revelan el modo en que trabajaba para lograr sus escritos finales Continúa leyendo Roberto Bolaño para todos

Vallejo facsimilar

Por Rúkleman Soto.- Esta circulando en Internet una copia digitalizada de la edición facsimilar de la OBRA POÉTICA COMPLETA de César Vallejo, editada en Perú en 1968, bajo el sello Francisco Moncloa Editores. El ejemplar escaneado perteneció al librero, editor y promotor cultural peruano Juan Mejía Baca. El ejemplar estaba marcado con el número 2.475 de su biblioteca personal Continúa leyendo Vallejo facsimilar