Cómo era el Sur mendocino en 1864

Por María Elena Izuel

 

Para conocer el Sur mendocino de mediados del siglo XIX, son muy interesantes los datos recogidos en el censo de 1864. Por eso lo adjunto, extraído de La Villa Vieja, de Narciso Sosa Morales.

“[…] Limita al Norte con la Cañada o quebrada de Colmallín que la separa de San Carlos, al Oeste la línea divisoria de las aguas en la gran Cordillera de los Andes; al Sur el Río Negro cuyo nombre indio es Nerrquien y al Oeste una línea que pasa por el río Salado desde la desembocadura del Desaguadero con el Lago Bebedero.

[…] Superficie en leguas cuadradas: 7.500 –Tierras cultivadas de alfalfa o cereales: 1.427 1/4.

[…] Terrenos de pastoreo sin cultivo ocupados en crianza de ganado en número de 84 estancias: 1.400 leguas cuadradas.

[…] Sitios urbanos: 89 con 30 cuad.

[…] Fincas de potrero: 44 con 1.397 1/4 cuad.

[…] Montes: La parte montañosa ocupa una superficie de 1.500 leguas cuadradas.

[…] Hidrografía: los principales son el Diamante, del que se sacan 13 canales de irrigación; el río Atuel, el río Grande y río Negro.

[…] Producciones: Las invasiones incesantes de los indios salvajes que se han hecho tan frecuentes en estos últimos años y el terror que ellos inspiran para el futuro han hecho disminuir los cultivos, crianzas que de otra manera se hubieran extendido inmensamente en esta parte de la frontera. Últimamente los indios se han arrebatado 7.000 vacunos y 15.000 caballos y yeguas.

[…] Vacunos existentes en los establecimientos que hay en el Departamento, es decir, de crianza: 71.112

Cabalgaduras y mulares                          36.410

Ovejas y cabras                                         100.093

Aves y chanchos                                        1.026

Mujeres                                                       1.047

Hombres                                                     1.406

Habitantes total                                        2.453

 

POR ESTADOS

Casados 645
Viudos 21
Solteros 1.462
Viudas 11

POR PATRIA

Mendoza 1.641
San Luis 4
Buenos Aires 1
Tucumán 1
Córdoba 1
Total de nacionales 1.647
Indios 210

 

POR PROFESIÓN

Hacendados y propietarios 99
Jornaleros y peones 249
Militares 550
Criadores o pastores 156
Labradores 54
Artesanos 15
Comerciantes 15
Tejedoras 60
Preceptores 2
Sacerdotes 1

 

POR PARTIDOS

San Rafael – Villa                                        1.000

 

FUERZAS

Guarnición fronteriza

La fuerza estacionada en la villa San Rafael consta de 200 hombres de línea. Su plana mayor consta de un Comandante, un Mayor y 110 oficiales subalternos inclusos los sargentos.

 

ALGARROBOS

La fuerza estacionada en este punto consta de unos 350 hombres más o menos. A estos podrían agregarse unos 160 entre mujeres y niños.

 

CASAS

De familia 160
Toldos de indio 80
Casas de negocio 16

 

De éstas son:

Tiendas 3
Almacenes 5
Pulperías 8
Carpinterías 1
Herrerías 2
Zapaterías 2
Lomillerías 1
Picapedreros 1

 

El Departamento se divide en cuatro cuarteles que son: Villa San Rafael, Arroyo Hondo, Malargüe, La Costa. Cada sección de ésta tiene un comisario el cual tiene a sus órdenes otros decuriones y suplentes. El Departamento se halla presidido por un subdelegado que también tiene suplente.

 

RODADOS

Carretas 2
Carretones 6
Castillos 1

 

MOLINOS

Hay 2 de una parada cada uno

Molinos 2
Talleres 7

 

ESCUELAS

Hay 2
De varones 1
De mujeres 1
Iglesias 1
Sacerdotes 1

 

ALUMNOS

Hombres 36
Mujeres 26

 

Las poblaciones principales:

San Rafael, almas                                       1.000

Algarrobos, almas                                      500

Malargüe

Río Grande

Barrancas

Colmallín

Peñas

Agua del Chancho

Costa del Atuel

Río Nuevo

Arroyo Hondo

Arroyo de la Faja

Cortaderas

 

Se han hecho varios descubrimientos de plata en Los Tolditos, distrito de Las Peñas, y en El Nevado, pico que sirve de guía al viajero”.

Muchos datos se pueden extraer de la lectura del documento. Lo que más llama la atención es el número de cabezas de ganado, muy superior a fechas posteriores, por lo que bien se puede deducir que la principal riqueza la constituía la ganadería.

Prácticamente no había extranjeros en esa época, había chilenos, pero se los consideraba como mendocinos. Comenta Raúl Marcó del Pont: “no hay médicos, ni farmacias, ni menos hospitales o cosa que se le parezca. Esta falta se suple con curanderos, comadronas y otras ‘virtuosas’ del arte de curar, y el conocimiento de ciertas propiedades de yerbas medicinales […]”.

Convidame un Matecito
Anuncio publicitario