Réquiem al cuarto oscuro

Por Federico Mare.- ¿Por sus frutos los conoceréis? Quizás no siempre, aunque esta vez sí. ¡Y vaya que sí!
Mendoza, igual que otros distritos electorales, tendrá boleta única. Se ha hablado y discutido mucho de esta reforma. Sus ventajas o beneficios –reales o presuntos– son de sobra conocidos: el gobierno radical y la prensa hegemónica se han ocupado de publicitarlos a los cuatro vientos (transparencia, equidad, etc.). Sus desventajas o problemas, en cambio, se conocen mucho menos.
Pero aquí deseo hablar de otro aspecto de la reforma electoral mendocina; un aspecto que, llamativamente, ha concitado poca o ninguna atención mediática: la eliminación del cuarto oscuro. Por un lado, autoridades de mesa y fiscales ya no estarán en los patios o pasillos de las escuelas, sino dentro mismo de las aulas, a puertas abiertas. Por otro lado, dos votantes ingresarán en simultáneo al recinto áulico para emitir su sufragio, en sendos boxes improvisados (al parecer con cartón)… Continúa leyendo Réquiem al cuarto oscuro

Arte despedazado: la pulsión teocrática del vandalismo

Por Federico Mare.- El pasado lunes 20 de marzo por la tarde, en Mendoza, al grito de “¡Viva Cristo Rey!” y “¡Viva la Virgen!”, una horda fanática y filistea del integrismo católico destruyó con saña las obras que Cristina Eliana Pérez y otras artistas plásticas habían llevado al Espacio de Arte Luis Quesada del CICUNC, Universidad Nacional de Cuyo. Entre ellas, El velorio de la cruz, la bellísima escultura de Pérez que puede apreciarse en la fotografía de portada (para más detalles, véase también el epígrafe).
La muestra colectiva 8M: Manifiestos Visuales ha sido organizada por la Facultad de Artes y Diseño con motivo del Mes de las Mujeres y el Mes de los Derechos Humanos, teniendo como finalidad visibilizar –desde una perspectiva de género abierta al pensamiento crítico y la praxis emancipadora– la opresión patriarcal y las luchas feministas… Continúa leyendo Arte despedazado: la pulsión teocrática del vandalismo

Entrada fija

Negacionismo antimapuche en Mendoza, o el burdo intento de fabricar un nuevo enemigo interno

Por Florencia Roulet.- “Los mapuches nunca vivieron en Mendoza”; “El mapuche no es un pueblo originario de la Patagonia Argentina. Es un pueblo invasor”; “El pueblo mapuche es un fenómeno tardío en el sur de Mendoza”; “Recién a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX llegaron al sur de Mendoza los Mapuche atacando a los pueblos originarios del este de la cordillera: Puelches y Pehuenches”; “Los pueblos ancestrales de Mendoza fueron exterminados por los mapuches”; “Los autopercibidos o falsos mapuches, muchos de ellos son delincuentes, bandidos en la noche con cara tapada que van y prenden fuego el bosque”; “Hay un proyecto en marcha de la creación de un Estado Autónomo Mapuche, con injerencia de viejos montoneros, en toda esa zona patagónica vinculada a las principales riquezas del país”; “Por suerte apareció Roca, hizo la Campaña del Desierto y ocupó la Patagonia”… Continúa leyendo Negacionismo antimapuche en Mendoza, o el burdo intento de fabricar un nuevo enemigo interno

La ínsula mendocina y su paranoia mapuche

Por Diego Escolar.- Cada vez con mayor frecuencia, se reabre en Mendoza una ácida discusión sobre la presencia mapuche en la provincia. No se desarrolla atendiendo al conocimiento actualizado sobre el tema. Por el contrario, explota en los medios de comunicación y en el sistema político, inclusive en los bares de la coqueta avenida Arístides Villanueva, que hace un año el gobernador Rodolfo Suárez consideró en riesgo de invasión mapuche, reproduciendo un abanico de prejuicios originados en añejos intereses económicos o, en el mejor de los casos, lisa y llana ignorancia. A partir de que se dio a conocer que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas había concluido unos estudios de relevamiento territorial de tres comunidades mapuche en los departamentos de Malargüe y San Rafael, nuevamente el gobierno provincial y su coalición política, los medios de comunicación principales, y un coro de supuestos expertos en la temática resucitaron la Campaña del Desierto… Continúa leyendo La ínsula mendocina y su paranoia mapuche

Los hermanos Pincheira sembraron terror en el Sur mendocino

Por María Elena Izuel.- En Malargüe existe un lugar de gran belleza, comparable en sus formas a una construcción medieval, una formación rocosa labrada por la naturaleza de tal forma que le ha conferido el aspecto de un castillo, que lleva un nombre que se hizo tristemente célebre en todo el Sur mendocino: Castillos de Pincheira.
Este hermoso sitio se encuentra en la confluencia de los arroyos Pincheira y Negro, que dan origen al río Malargüe, que corre a los pies de esta formación natural. Para cruzarlo se ha tendido un puente colgante; las paredes rocosas parecen cortadas a pique, a las que solo se puede acceder por dos lugares muy estrechos, pasando una persona por vez… Continúa leyendo Los hermanos Pincheira sembraron terror en el Sur mendocino

Los dueños de la tierra

Por María Elena Izuel.- Los verdaderos dueños de estas tierras eran los indígenas, destacándose en San Rafael la familia de los Goico que, como dice Narciso Sosa Morales, “tan meritoria actuación tuvieron entre nosotros”. Desde 1780 Marcos Goico, “cacique de una importante y numerosa tribu, actuó al lado de los blancos. Corpulento, valiente, era de singular estatura y llegó a superar los 100 años. El nombre Goico simbolizó un vínculo sano en medio de la barbarie de tierra adentro”.
A la muerte de Marcos le sucedió su hijo Vicente y al morir éste, su hermano Juan. Ambos fueron figuras conocidas en la ciudad de Mendoza. Vicente fue ahijado del comandante José Félix Aldao y apoyándolo, en el combate de Las Aucas, encontró la muerte junto a los hombres de su tribu, en lucha contra las tropas pincheirinas. Su hermano Juan le sucedió y siguió junto al comandante Aldao en la Campaña del Desierto en 1833… Continúa leyendo Los dueños de la tierra

José de San Martín y su nombramiento como gobernador intendente de Cuyo

Por María Elena Izuel.- José de San Martín fue designado gobernador intendente de Cuyo en 1814.  Temiendo un ataque realista desde Chile por el sur, solicitó el apoyo de fray Inalicán para parlamentar con los indígenas, por el gran ascendiente que este poseía sobre los nativos, ya que siempre se había preocupado por el bienestar de sus hermanos, tratando de que los blancos cumplieran las promesas que les hacían, que eran muchas, y la mayoría de las veces solo servían para aprovecharse de los indígenas amigos… Continúa leyendo José de San Martín y su nombramiento como gobernador intendente de Cuyo

Cómo se vivió la Revolución de Mayo en San Rafael

Por María Elena Izuel.- Producida la Revolución de Mayo, en 1810, la Primera Junta se preocupó de comunicar a las provincias lo ocurrido en Buenos Aires y fue don Manuel Corvalán quien trajo la noticia a Mendoza. Traía además su designación como comandante del Fuerte de San Rafael, cargo vacante desde el fallecimiento de Teles Menezes,  el 13 de enero de 1810. La Junta se ocupó del mantenimiento y traslado del fuerte.
Don Manuel Corvalán ordenó que el capitán José de Susso y fray Inalicán se reunieran con los aborígenes para explicarles lo sucedido y hacerles entender lo justo de la causa. En 1812 se realizó un parlamento con los indios de la frontera en el fuerte de San Carlos. Como lenguaraz actuó el padre Inalicán, quien había abrazado los ideales americanos y les habló con mucho sentimiento. El contenido de la arenga se hizo publicar en la Gaceta de Buenos Aires y fue del agrado del Gobierno… Continúa leyendo Cómo se vivió la Revolución de Mayo en San Rafael