El desafío libertariano

Por Colectivo Kalewche.- En una situación de crisis política, económica y social agudas, con la mitad de la población en situación de pobreza o cercana a ella, alto desempleo, inflación en aumento, un fuerte endeudamiento externo, el precio del dólar en suba constante y una pésima cosecha en ciernes, la coyuntura política en Argentina es de una potencial volatilidad gigantesca, que –hasta ahora– contrasta con un «ánimo social» donde la tristeza y la angustia opacan a la bronca, mientras la atomización se impone sobre la acción colectiva. En un contexto así, para sorpresa de nadie, el candidato de orientación anarco-capitalista Javier Milei no deja de crecer en las encuestas. Es cierto que las encuestas, en los últimos años, se han caracterizado por errores grotescos en sus pronósticos. A esta altura parecen ser mucho más herramientas «performativas» que intentos rigurosos por obtener una adecuada fotografía política. Pero no se las puede menospreciar, y alcanza con charlar un poco con la gente para notar que Milei despierta simpatía y goza de apoyo sobre todo en la población joven. Incluso, y no es este un dato menor, entre la juventud de las barriadas populares, en zonas urbano-marginales, la figura de Milei no deja de crecer. No se trata solamente de un fenómeno de «clase media», aunque ese es el perfil de los youtubers, instagrammers y tiktokers que difunden en las redes el mensaje libertariano. Paralelamente, no parece que el FIT-U, la expresión electoral de la izquierda de voluntad revolucionaria, esté creciendo al mismo ritmo. Su situación general, con algunas situaciones provinciales diferentes (en Jujuy hizo una elección histórica y obtuvo cerca del 15% de los votos; en Neuquén, uno de sus bastiones, en las recientes elecciones experimentó un ligero retroceso, aunque mantuvo los escaños parlamentarios) parece ser de un relativo estancamiento. O, en todo caso, un crecimiento muy inferior al de Milei… Continúa leyendo El desafío libertariano

Entrada fija

Negacionismo antimapuche en Mendoza, o el burdo intento de fabricar un nuevo enemigo interno

Por Florencia Roulet.- “Los mapuches nunca vivieron en Mendoza”; “El mapuche no es un pueblo originario de la Patagonia Argentina. Es un pueblo invasor”; “El pueblo mapuche es un fenómeno tardío en el sur de Mendoza”; “Recién a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX llegaron al sur de Mendoza los Mapuche atacando a los pueblos originarios del este de la cordillera: Puelches y Pehuenches”; “Los pueblos ancestrales de Mendoza fueron exterminados por los mapuches”; “Los autopercibidos o falsos mapuches, muchos de ellos son delincuentes, bandidos en la noche con cara tapada que van y prenden fuego el bosque”; “Hay un proyecto en marcha de la creación de un Estado Autónomo Mapuche, con injerencia de viejos montoneros, en toda esa zona patagónica vinculada a las principales riquezas del país”; “Por suerte apareció Roca, hizo la Campaña del Desierto y ocupó la Patagonia”… Continúa leyendo Negacionismo antimapuche en Mendoza, o el burdo intento de fabricar un nuevo enemigo interno

Guerra en Ucrania: una hoja de ruta

Por Ariel Petruccelli.- Al cumplirse un año del inicio de la llamada “operación miliar especial”, la invasión de parte del territorio ucraniano por las tropas rusas, parece un momento apropiado para intentar un somero balance de lo acontecido y procurar avizorar su posible evolución futura. Lo haremos de manera escueta y polémica. Para ampliar sobre el tema y obtener abundantes referencias documentales que respaldan lo que aquí sostendremos remitimos a nuestras publicaciones anteriores, tanto dossiers como artículos sueltos… Continúa leyendo Guerra en Ucrania: una hoja de ruta

La ínsula mendocina y su paranoia mapuche

Por Diego Escolar.- Cada vez con mayor frecuencia, se reabre en Mendoza una ácida discusión sobre la presencia mapuche en la provincia. No se desarrolla atendiendo al conocimiento actualizado sobre el tema. Por el contrario, explota en los medios de comunicación y en el sistema político, inclusive en los bares de la coqueta avenida Arístides Villanueva, que hace un año el gobernador Rodolfo Suárez consideró en riesgo de invasión mapuche, reproduciendo un abanico de prejuicios originados en añejos intereses económicos o, en el mejor de los casos, lisa y llana ignorancia. A partir de que se dio a conocer que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas había concluido unos estudios de relevamiento territorial de tres comunidades mapuche en los departamentos de Malargüe y San Rafael, nuevamente el gobierno provincial y su coalición política, los medios de comunicación principales, y un coro de supuestos expertos en la temática resucitaron la Campaña del Desierto… Continúa leyendo La ínsula mendocina y su paranoia mapuche

«Que se vayan todos», otra vez, en Perú

Por Pablo Stefanoni.- La decisión de Pedro Castillo de cerrar el Congreso, que desde el comienzo actuó de manera obstruccionista e intentó una y otra vez destituirlo, fue un salto al vacío que acabó con la detención del mandatario. Proveniente del Perú profundo, el presidente nunca pudo armar un gobierno y se recostó en un círculo opaco de colaboradores que acabó generando un fuerte aislamiento del jefe de estado. La nueva presidenta se enfrenta hoy con fuertes protestas que demandan la disolución del Congreso, más impopular que Castillo, y el adelanto electoral para 2023, en un nuevo capítulo de una sucesión de crisis políticas que llevó a la mayoría de los expresidentes a la prisión… Continúa leyendo «Que se vayan todos», otra vez, en Perú

Términos y condiciones: las pautas legales detrás de la música a partir de las nuevas tecnologías

Por Lorena Vargas Ampuero.- Escribí este breve ensayo al constatar un hecho obvio, eso que está ahí pero que de tan cercano nos parece que siempre fue así: ni músicos/as ni oyentes leemos los términos y condiciones a los que nos sujetan las redes sociales en general, ni, en específico, las redes musicales. Los aceptamos como un dato sin importancia, un requisito para poder acceder a ellas. Porque una cosa es clara. Si no aceptas, no entras. Y en el camino, regalas derechos conquistados con sangre, sudor y lágrimas a lo largo de la historia de la humanidad, cómo es el libre albedrío: en vida y –aunque no lo creas– después de tu muerte. Y si bien no es una invitación a sentir culpa ni hacerse reproches, es un llamado a la conciencia y al uso informado de estas plataformas, tanto si las usas para difundir tu música como si las utilizas para reproducirla… Continúa leyendo Términos y condiciones: las pautas legales detrás de la música a partir de las nuevas tecnologías

Brasil: ¿alegría o tensa calma?

Por Mauricio Suraci.- En una ajustada segunda vuelta, Luiz Inácio «Lula» da Silva ganó por tercera vez un ballotage que le permite acceder a la presidencia de Brasil. Las elecciones han mostrado tanto los límites del PT, como el notable crecimiento de la derecha. Los desafíos que deberá enfrentar Lula pondrán a prueba toda su experiencia y el capital político acumulado, en un contexto económico poco favorable y con una oposición consolidada en varios frentes. ¿Podrá el histórico líder del PT atender los compromisos que asumió en campaña con la burguesía, lxs trabajadores y lxs pobres urbanxs? ¿Qué características tiene el escenario en que asume? En un Brasil polarizado, lo que parece necesario explicar tras el resultado es, ¿cómo y por qué se consolidó esta derecha? Vayamos por partes… Continúa leyendo Brasil: ¿alegría o tensa calma?

¿La mayoría de la gente es buena o mala?

Por Andreas Doeswijk.- Después de la Segunda Guerra Mundial e influenciado por el genocidio de Auschwitz, un grupo de científicos sociales comenzó a hacer experiencias con grupos confinados en cárceles e islas, lejos de las autoridades institucionales, para demostrar que la mayoría de los seres humanos somos malos y que el barniz civilizatorio sólo depende del contexto social. Pretendían desmentir a Rousseau y a los románticos rescatando a Thomas Hobbes y su teoría del lobo: el más malo vence al más bueno. Cada uno para sí, como perros y gatos o como tontitos en un reality show… Continúa leyendo ¿La mayoría de la gente es buena o mala?

Brasilación

Por Mauricio Suraci.- El próximo 30 de octubre, un Brasil dividido elegirá en las urnas un nuevo presidente, en una segunda vuelta electoral que mantiene en vilo a buena parte de América Latina. En la opinión pública, la expectativa es enorme. La tensión crece al ritmo de un periodismo con precipitados vaticinios sobre futuros hechos de violencia. Las encuestas han fallado, otra vez, en sus pronósticos electorales. Los resultados de la primera vuelta han traído más de una sorpresa. Pero, de entre todas las lecturas posibles, ¿cuál fue la sorpresa? ¿Y para quiénes? Vayamos por partes… Continúa leyendo Brasilación