“30 denarios”

Del disco que grabaron juntos Charly García y Pedro Aznar, llamado “Tango 4”, esta canción nos adelanta la temática con su título, “30 denarios”: el símbolo de la traición, los dineros que Judas Iscariote cobró por traicionar a Jesús… Continúa leyendo “30 denarios”

Los dueños de la tierra

Por María Elena Izuel.- Los verdaderos dueños de estas tierras eran los indígenas, destacándose en San Rafael la familia de los Goico que, como dice Narciso Sosa Morales, “tan meritoria actuación tuvieron entre nosotros”. Desde 1780 Marcos Goico, “cacique de una importante y numerosa tribu, actuó al lado de los blancos. Corpulento, valiente, era de singular estatura y llegó a superar los 100 años. El nombre Goico simbolizó un vínculo sano en medio de la barbarie de tierra adentro”.
A la muerte de Marcos le sucedió su hijo Vicente y al morir éste, su hermano Juan. Ambos fueron figuras conocidas en la ciudad de Mendoza. Vicente fue ahijado del comandante José Félix Aldao y apoyándolo, en el combate de Las Aucas, encontró la muerte junto a los hombres de su tribu, en lucha contra las tropas pincheirinas. Su hermano Juan le sucedió y siguió junto al comandante Aldao en la Campaña del Desierto en 1833… Continúa leyendo Los dueños de la tierra

José de San Martín y su nombramiento como gobernador intendente de Cuyo

Por María Elena Izuel.- José de San Martín fue designado gobernador intendente de Cuyo en 1814.  Temiendo un ataque realista desde Chile por el sur, solicitó el apoyo de fray Inalicán para parlamentar con los indígenas, por el gran ascendiente que este poseía sobre los nativos, ya que siempre se había preocupado por el bienestar de sus hermanos, tratando de que los blancos cumplieran las promesas que les hacían, que eran muchas, y la mayoría de las veces solo servían para aprovecharse de los indígenas amigos… Continúa leyendo José de San Martín y su nombramiento como gobernador intendente de Cuyo

La vida oculta de la cacica María Josefa Roco

Por María Elena Izuel.- Nació, tal vez, en 1766, en las tolderías del Campanario, donde vivían tribus pehuenches provenientes de Chile, que habían cruzado la Cordillera y se habían establecido al este de la misma, en la zona de Malargüe actual.
Sus padres eran caciques: él era el cacique Roco, muy valiente y capaz, y su madre la cacica Güentenao. Ambos habían tenido 3 niñas y un varón. Él, como era costumbre entre los caciques de la tribu, tenía varias esposas y muchos hijos. Estos eran los menores… Continúa leyendo La vida oculta de la cacica María Josefa Roco

“Teléfonos / White trash”

Solo una foto fue necesaria para cambiar el destino musical argentino: la foto que Timy Mckearn le envió en 1980 a su amigo Luca en Londres. Esa imagen de las sierras cordobesas bastó para seducir a Prodan, el hijo del mundo, del punk, del rock y del reggae, para venir a la Argentina. Germán Daffuncchio y el bocha Sokol serán la excusa perfecta para armar Sumo en 1981, al que luego se agregaron Diego Arnedo, Roberto Pettinato y Ricardo Mollo Continúa leyendo “Teléfonos / White trash”

Taller gratuito: Mendoza será territorio del cuento breve

Leer, leer, leer y ellos aparecen. Son los mediadores de la lectura de la Red Andapalabra: Mónica Montenegro, Julieta Rabino, Kevin Gutiérrez y Carolina Elwart. Aunque tienen distintas edades y estilos, a estos cuatro mosqueteros la lectura los enloquece. Juntos organizan el Taller de escritura creativa como antesala al Primer Concurso Literario Provincial de Cuento Breve. Es sin costo y las inscripciones cierran este 16 de octubre. Cuentan con el apoyo de la Fundación Williams.
“La dinámica del taller consistirá en desarrollar los saberes básicos para la escritura de una historia, trabajaremos en lo que generalmente se encuentra la mayor dificultad, estructura y en la elección del narrador y su punto de vista, también en la construcción del conflicto. Se dejará en claro cuáles son las características del mundo ficcional en el cual nos introducimos a través del lenguaje literario”, dice Mónica… Continúa leyendo Taller gratuito: Mendoza será territorio del cuento breve

Marcelo Bustos, un apasionado de la mecánica y la docencia

Por Mayrin Moreno Macías.- Marcelo Bustos dejó la abogacía por la mecánica. Es un apasionado de lo que hace. Se siente realizado. Más allá de que pueda generarle uno que otro dolor de cabeza, contratiempos o rabietas, esta emoción no la cambia por nada. Los autos son su cable a tierra. Además cuenta con un plus: hace cinco años es docente de mecánica en el CCT 6-039 Guillermo Catalán.
En un galpón de Remedios de Escalada al 300 se encuentra su taller. Estaban armando un Peugeot 206 de 16 válvulas con turbo. Marcelo, además de hacer servicio del automotor, tiene como hobbie preparar autos de cuarto de milla, de picada, de carrera y karting. Ya tiene una trayectoria de más de 20 años en la parte mecánica y deportiva, y 4 años en karting. Se hizo aficionado porque su hijo de 17 años corre y él lo acompaña en todo lo que pueda. “El año pasado se le escapó el campeonato de karting por 5 puntos. Hizo una gran temporada. Arrancamos como un hobbie y después se hizo más competitivo. Aprendí la mecánica de los kartings, invertimos dinero y tiempo. Lo hago porque es mi hijo y me apasiona”… Continúa leyendo Marcelo Bustos, un apasionado de la mecánica y la docencia