Apuntes críticos sobre la cultura rugbier en Argentina

Por Federico Mare.- La violencia pandillera de los rugbiers ha causado muchas muertes en Argentina, sin contar los miles de jóvenes lesionados que milagrosamente se salvaron de la Parca, aunque no de la internación hospitalaria y el padecimiento de graves secuelas, muchas veces de carácter irreversible. El fenómeno es viejo, recurrente. Podríamos decir, sin temor a exagerar, que a esta altura representa ya un mal endémico y consuetudinario de nuestra sociedad. ¿Quién no recuerda, acaso, varios ejemplos de este flagelo? No hablo solamente de noticias periodísticas de alto impacto público, sino también de experiencias personales sin trascendencia mediática donde hemos sido víctimas o testigos, o donde personas allegadas nos relataron alguna anécdota trágica o morbosa.
El caso más célebre es el asesinato de Fernando Báez Sosa, aquel muchacho porteño de 18 años brutalmente asesinado a golpes en la puerta de una discoteca de Villa Gesell por una banda de amigos rugbistas procedente de Zárate, la madrugada del 18 de enero de 2020, poco antes de que se declarara la pandemia en nuestro país. Los ocho imputados del crimen (Máximo Thomsen, Ciro Pertossi y compañía) están en prisión preventiva, aguardando el juicio oral. Su accionar homicida, recordemos, estuvo acompañado de insultos racistas, como “¡negro de mierda!”… Continúa leyendo Apuntes críticos sobre la cultura rugbier en Argentina

La patada en el piso a Fernando que lo mata…

Por Mariano Dubin.- La violencia es la partera de la historia. Sí. Pero también es la patada en el piso a Fernando que lo mata. Aunque todos supiéramos que estaba muerto mucho antes. Ahí tenía sus orejas y sus pelotas para ser cortadas por algunos cazadores de indios, antes o después, en algún arrabal de nuestras vidas… Continúa leyendo La patada en el piso a Fernando que lo mata…

El tackle del pueblo a la élite

Por Rocío Zamarbide.- En la última dictadura cívico militar desaparecieron 220 deportistas, de lxs cuales 151 eran rugbiers. ¿Cómo es que desaparecían rugbiers? ¿Se puede ser rugbier y subversivo al mismo tiempo en Argentina? Claro, pero el precio a pagar para estos jóvenes de la década del 70′ fue muy alto.
Militar por causas sociales y pertenecer a las familias más pudientes del país no podían ir de la mano. Quienes se atrevieron a traspasar los estigmas estructurales que se construyeron sólidamente en los barrios bacanes, fueron desaparecidos por la Concentración Nacional Universitaria (CNU), una organización terrorista de ultraderecha vinculada a la Triple A.
Ahora, después de varias décadas, entendemos que la mayoría no han podido romper las paredes del country para penetrar el diverso mundo clasemediero y que las excepciones a ese conjunto de imitadores del poder ideológico que pregona el odio tienen que soportar sentirse incluidas cuando escuchan que los rugbiers son violentos… Continúa leyendo El tackle del pueblo a la élite