Arcilla para aliviar mi alma, mi espíritu y mi cuerpo austero (I)

Por Miriam Macías.- La arcilla, de uso  extendido en  nuestros días por sus múltiples aplicaciones medicinales, ha sido muy útil al hombre a través de los tiempos. Para el tratamiento de fracturas, los griegos emplearon vendas de escayola y vendas endurecidas con arcilla y, en Egipto, en la época de los faraones, la arcilla de Nubia formaba parte de la farmacopea. Igualmente, durante la era cristiana algunos médicos como el griego Dioscórides, el árabe Avicena y el célebre anatomista Galeno la mencionaron con términos elogiosos. Durante la Primera Guerra Mundial, los soldados rusos recibían 200 gramos de arcilla de parte de la autoridad militar y se añadía a la mostaza en ciertos regimientos franceses que no resultaron afectados por la disentería que, en cambio, hizo estragos en ejércitos vecinos… Continúa leyendo Arcilla para aliviar mi alma, mi espíritu y mi cuerpo austero (I)

“Canción de Alicia en el País”

Si en el rock existiese un panteón de dioses, Carlos Alberto García, “Charly”, sería uno de los principales, no sabemos si el más importante, pero sí el “sucio”. Charly el creador, el histriónico, el imaginativo, el transgresor, el talentoso niño que tocaba Chopin y odiaba la música popular. Luego el pibe que armó una banda de rock en la secundaria a fines de los años 60 y también el que se arrojó a una piscina desde un noveno piso. Charly el de las mil vidas Continúa leyendo “Canción de Alicia en el País”

«Arte Poética», de Jorge Luis Borges

Por Naz.- No me gusta hablar de libros imprescindibles porque me parece de una prepotencia tonta. Cada quien lee lo que le gusta y los gustos, como las gomitas, son de todos los sabores. Ahora bien, creo en los libros que abrazan, que son capaces de tender puentes con autores señalados de «difíciles» y que nos dan una mano para entenderlos y amarlos.
En esa categoría meto a este título. Borges, que es una sombra gigante para cualquier escritor latinoamericano, se cierne sobre el pasto para brindarnos una prosa que, sin perder su erudición, nos habla directamente. Un Borges más generoso, menos abigarrado y franco que, según creo, puede ayudar a perderle el miedo a su lectura.
Hay libros que son eso: una conexión, una mano extendida. Con ella asida, provoca seguir caminando… Continúa leyendo «Arte Poética», de Jorge Luis Borges

“Arepas venezolanas”, “mapuches chilenos” y otros cuentos

Por Reinaldo González.- De los mismos creadores de “La arepa es venezolana” (léase: “Li iripi is vinizilini), llega “Los mapuches son chilenos”, la telenovela de siempre hoy ampliada, remasterizada y adaptada a todas las pantallas, con nuevas dosis de racismo ilustrado y nacionalismo barato.

Cuando se hizo la primera arepa, no existían Venezuela ni Colombia. Derivación del vocablo cumanagoto «erepa», el alimento es una creación de los indígenas que habitaban la zona del Caribe y que tenían en el maíz un alimento fundamental, al igual que casi todos los pueblos distribuidos a lo largo del continente. Como consecuencia de la migración y el intercambio constantes, la arepa incluso llegó a la actual Costa Rica, donde se le conoce como “pupusa”… Continúa leyendo “Arepas venezolanas”, “mapuches chilenos” y otros cuentos

Uso de las especias en el tratamiento de enfermedades

Por Msc. Miriam Macías.- Las especies o condimentos que se utilizan normalmente para darle sabor a la comida,  también tienen aplicaciones terapéuticas conocidas desde hace miles de años. Muchos de sus usos tradicionales son ampliamente conocidos, sin embargo, en la actualidad se hacen estudios para descubrir otras propiedades útiles  para el  tratamiento de enfermedades presentes en la sociedad moderna… Continúa leyendo Uso de las especias en el tratamiento de enfermedades

Una mirada literaria del Manifiesto Comunista

Por Bautista Franco.- El Manifiesto Comunista es, sin duda, la más famosa proclama de la teoría política y el más famoso manifiesto de la era moderna. Un pequeño texto publicado el 21 de febrero de 1848, originalmente en alemán, que al poco tiempo ya corría velozmente entre las filas de obreros de todo el mundo y que, en estos tiempos agitados, retoma su vigor.
Escrito por Karl Marx y Friedrich Engels por encargo de la Liga de los Comunistas, desarrolla las bases del marxismo, algunos debates de ese momento y sus tareas… Continúa leyendo Una mirada literaria del Manifiesto Comunista