Derecho al pataleo

Por Nicolás Ventieri.- Todo cambió cuando cursaba su 5° año; era el primero en democracia para Mariela desde 1976. La sensación de un clima distinto era cotidiana ya: en su escuela ella recuerda “que se había roto un vidrio, no lo arreglaban y entonces uno de los compañeros un día propuso que nadie entrara al aula como una especie de protesta”. Curiosa manera de manifestarse, cuando eso mismo estuvo vedado durante tantos años. De hecho, poner en marcha algo semejante durante los años de dictadura hubiese sido imposible, según me cuenta. Sentirse habilitada a decir y a hacer era todo un mensaje que recibían tanto ella como sus compañeros; el clima de época se los permitía: el 30 de octubre de 1983 Raúl Alfonsín inauguró un largo período democrático en el que se recuperó el Estado de Derecho y se puso fin definitivo a la última dictadura militar. La profesora de Literatura de Mariela le puso como título a una revista que creó con sus estudiantes «Derecho al pataleo». Todo un mensaje de lo que se quiso durante mucho tiempo y no se pudo, y lo que a partir de 1983 se habilitó en nuestra sociedad: “No podíamos creer que pudiéramos escribir y decir cosas en una revista. Los jóvenes no teníamos lugar para decir: ni en casa, ni en la calle. Vos callate, qué sabés vos… y de repente una revista”… Continúa leyendo Derecho al pataleo

“Canción de Alicia en el País”

Si en el rock existiese un panteón de dioses, Carlos Alberto García, “Charly”, sería uno de los principales, no sabemos si el más importante, pero sí el “sucio”. Charly el creador, el histriónico, el imaginativo, el transgresor, el talentoso niño que tocaba Chopin y odiaba la música popular. Luego el pibe que armó una banda de rock en la secundaria a fines de los años 60 y también el que se arrojó a una piscina desde un noveno piso. Charly el de las mil vidas Continúa leyendo “Canción de Alicia en el País”

Terrorismo de Estado, negacionismo y posmodernidad

Por Federico Mare.- “No hubo buenos ni malos” y “lo de 30 mil todos sabemos que fue un invento”, pontificó Marcelino Iglesias el feriado del jueves, con motivo de la efeméride del 24 de marzo, al ser entrevistado por Radio Nihuil en relación a sus polémicas declaraciones sobre el golpe de 1976. El miércoles, una jornada antes del Día de la Memoria, en un acto escolar, el intendente radical de Guaymallén ya se había explayado en sus opiniones, que son un remedo tardío y simplificado de la teoría de los dos demonios popularizada durante la primavera alfonsinista.
No descubro la pólvora si digo que en Mendoza, igual que en el resto del país, está circulando el virus del negacionismo. Intentaré aquí pensar críticamente este fenómeno cultural tan candente y perturbador, pero tratando de que la reflexión no quede reducida a las dimensiones habituales (historia, política, ética) e incorpore una mirada más teórica, algunas inquietudes sociológicas y epistemológicas de mayor amplitud… Continúa leyendo Terrorismo de Estado, negacionismo y posmodernidad

«Argentina 1985»: impecable exaltación de la democracia y el antifascismo

Por Gloria Kreiman.- «Argentina 1985», el filme de Santiago Mitre con colaboración de Mariano Llinás, está nominada a los premios Oscar como Mejor Película Extranjera.
Esto no es necesariamente parámetro de calidad; ni una novedad para la obra que viene cosechando millones de espectadores y aplausos, buenas críticas y varias nominaciones y premios nada menos que en el Festival de Venecia, el Festival de San Sebastián y los Globo de Oro, entre otros… Continúa leyendo «Argentina 1985»: impecable exaltación de la democracia y el antifascismo

«Teoría King Kong», de Virginie Despentes

Por Naz.- ¡Cuidado! Este es un libro peligroso.
⁠En esta obra de Virginie Despentes (Nancy, 1969) hay piedad y rabia. ⁠
⁠»Escribo desde aquí, desde las invendibles, las torcidas, las que llevan la cabeza rapada, las que no saben vestirse, las que tienen miedo de oler mal, las que tienen los dientes podridos, las que no saben cómo montárselo (…); pero también escribo para los hombres que no tienen ganas de proteger, los que no son ambiciosos, ni competitivos, los que no la tienen grande».⁠
⁠Considerada una de las figuras meridianas del feminismo, Despentes saca la daga contra ella y contra todos para defender el derecho a ser mujer sin pedir perdón ni permiso, sin necesidad de justificarse.⁠
⁠Por eso, escribe este ensayo para sacudir a las mujeres que todavía tenemos miedo de hacer cosas, que tememos vernos muy «viriles», que simulamos para no incomodar. Ese porrazo es para sacar de la cabeza la idea impuesta de ser competentes, pero no demasiado; atractivas, pero no vulgares; poderosas, pero dispuestas a la sumisión. Podemos serlo todo si nos place.⁠.. Continúa leyendo «Teoría King Kong», de Virginie Despentes

“Arepas venezolanas”, “mapuches chilenos” y otros cuentos

Por Reinaldo González.- De los mismos creadores de “La arepa es venezolana” (léase: “Li iripi is vinizilini), llega “Los mapuches son chilenos”, la telenovela de siempre hoy ampliada, remasterizada y adaptada a todas las pantallas, con nuevas dosis de racismo ilustrado y nacionalismo barato.

Cuando se hizo la primera arepa, no existían Venezuela ni Colombia. Derivación del vocablo cumanagoto «erepa», el alimento es una creación de los indígenas que habitaban la zona del Caribe y que tenían en el maíz un alimento fundamental, al igual que casi todos los pueblos distribuidos a lo largo del continente. Como consecuencia de la migración y el intercambio constantes, la arepa incluso llegó a la actual Costa Rica, donde se le conoce como “pupusa”… Continúa leyendo “Arepas venezolanas”, “mapuches chilenos” y otros cuentos

Guerra en Ucrania: una hoja de ruta

Por Ariel Petruccelli.- Al cumplirse un año del inicio de la llamada “operación miliar especial”, la invasión de parte del territorio ucraniano por las tropas rusas, parece un momento apropiado para intentar un somero balance de lo acontecido y procurar avizorar su posible evolución futura. Lo haremos de manera escueta y polémica. Para ampliar sobre el tema y obtener abundantes referencias documentales que respaldan lo que aquí sostendremos remitimos a nuestras publicaciones anteriores, tanto dossiers como artículos sueltos… Continúa leyendo Guerra en Ucrania: una hoja de ruta

Entrada fija

Todos somos la ballena

Por Marcos Sosa.- La nueva película de Darren Aronofsky, «La ballena», palabras más, palabras mLa nueva película de Darren Aronofsky, «La ballena», palabras más, palabras menos, trata sobre el dolor, la autodestrucción, el rencor y las heridas, o al menos eso es en lo que concurren los autonombrados críticos de cine. Sin embargo, creo que esa apreciación se queda corta, pues no se puede hablar de ello sin comprender  las razones, es decir, no se puede hablar de autodestrucción, heridas, rencor y dolor sin saber de dónde vienen, y no en sus causas, sino en su explicación… Continúa leyendo Todos somos la ballena

Una mirada literaria del Manifiesto Comunista

Por Bautista Franco.- El Manifiesto Comunista es, sin duda, la más famosa proclama de la teoría política y el más famoso manifiesto de la era moderna. Un pequeño texto publicado el 21 de febrero de 1848, originalmente en alemán, que al poco tiempo ya corría velozmente entre las filas de obreros de todo el mundo y que, en estos tiempos agitados, retoma su vigor.
Escrito por Karl Marx y Friedrich Engels por encargo de la Liga de los Comunistas, desarrolla las bases del marxismo, algunos debates de ese momento y sus tareas… Continúa leyendo Una mirada literaria del Manifiesto Comunista