El seductor encanto de la frutilla

Por Msc. Miriam Macías.- La Fregaria vesca, llamada comúnmente frutilla o fresa, es un género de plantas rastreras estoloníferas de la familia Rosaceae. La frutilla es un fruto de color rojo brillante que seduce la mirada, su intenso aroma evoca el placer y su jugo dulce recrea el paladar.
Las frutillas son fuente de vitaminas del grupo B (B2 o Riboflavina, B3 o Niacina, B5 o Ácido Pantoténico, B6 o Piridoxina, B9 o Ácido Fólico), C, A, E y K.  Además, son ricas en minerales como hierro, magnesio, potasio, calcio, fósforo, manganeso, cobre y silicio. Al respecto, el Dr. Russell Trall expuso que “son una excelente fuente de vitamina C, mejor aún que los cítricos, porque estimulan el sistema inmunológico y protegen el organismo de virus, bacterias”. Su aporte de vitaminas A y E protege contra la acción de radicales libres, impidiendo el envejecimiento de las células… Continúa leyendo El seductor encanto de la frutilla

“Teléfonos / White trash”

Solo una foto fue necesaria para cambiar el destino musical argentino: la foto que Timy Mckearn le envió en 1980 a su amigo Luca en Londres. Esa imagen de las sierras cordobesas bastó para seducir a Prodan, el hijo del mundo, del punk, del rock y del reggae, para venir a la Argentina. Germán Daffuncchio y el bocha Sokol serán la excusa perfecta para armar Sumo en 1981, al que luego se agregaron Diego Arnedo, Roberto Pettinato y Ricardo Mollo Continúa leyendo “Teléfonos / White trash”

Fabiana Cacace recuerda a Chacho Santa Cruz

Por Mayrin Moreno Macías.- Entre los folcloristas existe una amistad verdadera. Eso decía Chacho Santa Cruz en una entrevista realizada en junio de 1969, cuando le preguntaron si extrañaba a Mendoza. 
Este 20 de octubre se cumplieron 40 años de su gira eterna. Fue un día de júbilo, de nostalgias y canciones. Fabiana Cacace, en su programa “Mendoza es Música”, que se transmite por http://www.radioguarany.com.ar, tuvo un diálogo profundo con su hija Lilián Clareda. Hablaron sobre su madre, la poetisa Carmen Tapia; también se escucharon testimonios de Marcelo Simón, Antonio Tarragó Ros, Mateo Villalba, quien fuera su guitarrista, Perla Argentina Aguirre y Eduardo Aliaga. El programa será retransmitido este viernes a las 21 horas por la emisora Ídolos del Pueblo para Colombia y New York, como así también en Radio del Oeste Traslasierra Córdoba… Continúa leyendo Fabiana Cacace recuerda a Chacho Santa Cruz

“¡La Wiphala se respeta, carajo!”

Hace casi un año, en Bolivia, eran comunes las escenas de fanáticos religiosos quemando Wiphalas, o de policías y militares arrancándolas de sus uniformes, o de dirigente políticos ocultándolas y alzando la Biblia para bendecir la «democracia»…

Había que acabar con los símbolos, pensaban, aunque no lo decían. Bolivia es de los blancos o, al menos, de los no tan indios, también pensaban, y tampoco lo decían. El racismo, por absurdo que pueda parecer, existe, también en Bolivia, y no solo proviene de pieles blancas… Continúa leyendo “¡La Wiphala se respeta, carajo!”

Yecatonu: la comunidad indígena Taurepang a través del lente

Por Mayrin Moreno Macías.- Yecatonu. Qué fuerza tiene esta palabra. Y lo que traduce: imagen. También es el nombre del ensayo fotoetnográfico realizado desde junio hasta septiembre de 2020 por la comunidad indígena Taurepang, establecida en el municipio Pacaraima, al norte del estado Roraima, en Brasil. Ellos no saben del formato digital, es algo muy nuevo; sin embargo, tomaron una cámara fotográfica y empezaron a tejer su propia realidad. A través de la fotografía visualizaron su forma de vivir, de trabajar y de producir alimentos. Se reconocieron como productores de yuca (mandioca) y fabricadores  de los principales ingredientes de su comida: farinha, beiju (casabe), goma (almidón de mandioca), tapioca, caxiri (una bebida fermentada tradicional pemón), tucupi y molho de pimenta. También como un pueblo indígena que se muestra al siglo 21… Continúa leyendo Yecatonu: la comunidad indígena Taurepang a través del lente

Presagios del fin del mundo

Por Mariano Dubin.- La primera vez que pensé sobre el fin del mundo fue el 17 de abril del año 2015. Siempre cuento que mi abuela Aurora, en el campo, era parte de una vieja narrativa del milenarismo criollo (que mezclaba Pancho Sierra, Madre María, yuyos y lecturas en diagonal de la Biblia) y más de una vez me habló del fin del mundo por inundaciones, incendios y sequías. Pero, nunca al escucharla, había pensado esa cifra como posible. Sin embargo, el 17 de abril del año 2015 leí una nota sobre el último rinoceronte blanco en Kenia y pensé por primera vez en el fin del mundo… Continúa leyendo Presagios del fin del mundo

Camilo F. Cacho:  “La literatura me permitió reconciliarme con ese rasgo de exagerar sin ser reprimido”

Por Eliana Soza Martínez.- El escritor argentino Camilo Francisco Cacho tiene claro que la literatura fue la mejor herramienta para contar historias que guardaba en la memoria. Desde que la descubrió, se preocupó por formarse, estudiando primero Literatura Hispanoamericana y haciendo luego diferentes talleres de escritura creativa.
Ahora también dicta su propio taller, en el que devuelve los conocimientos aprendidos a noveles escritores… Continúa leyendo Camilo F. Cacho:  “La literatura me permitió reconciliarme con ese rasgo de exagerar sin ser reprimido”

CALLE LITERATURA | Victoria García

Por Carolina Elwart.- Victoria García siente que la escritura la ayuda a ordenar los pensamientos y a expresarse. Cuando la leí recordé esa técnica narrativa que tanto explotó Joyce y que nos ayuda a narrar la conciencia de los personajes sin puntos ni comas. El pensamiento es esa masa uniforme que nos lleva en continuas divagaciones que parecieran no tener nunca un fin ni un principio. Ordenar el pensamiento pareciera la necesidad de reconocernos en ellos. El querido Freud se dio cuenta de la necesidad de ordenar nuestros relatos para decir lo inasible, eso oculto que guardamos en el lugar donde nadie nos sigue, nuestra mente.
En estos tiempos de pandemia, ordenar los pensamientos parece lo más sano que podemos hacer. Victoria ocupa las 24 letras del alfabeto en múltiples combinaciones para entenderse y también entender(nos)… Continúa leyendo CALLE LITERATURA | Victoria García