“30 denarios”

Del disco que grabaron juntos Charly García y Pedro Aznar, llamado “Tango 4”, esta canción nos adelanta la temática con su título, “30 denarios”: el símbolo de la traición, los dineros que Judas Iscariote cobró por traicionar a Jesús… Continúa leyendo “30 denarios”

«La Crónica», de Martín Caparrós

Por Naz.- Si los libros fuesen herramientas, este de Caparrós sería una sierra. Una de esas manuales: larga, delgada y de bordes dentados, que en su aparente sencillez es capaz de seccionar una realidad con un corte exacto, desde las afueras hacia el centro, deslizándose por dentro sin prisa y sin piedad.
La primera vez que leí a Caparrós, yo daba mis primeros pasos como reportera de política en una agencia. Para mí, que veía todo con una suerte de respeto monástico, la prosa de este hombre fue un aguijón. Lanzó su veneno para decirme que para escribir bien había que leer mucho y a los mejores, que una buena crónica no es una apología ni un recetario de palabras con ribetes, que debía buscar siempre la fórmula distinta para contar y que, si la encontraba, la usara y después rompiera el molde. Que no vale repetirse ni quedarse quieta en primera, que las entrevistas requieren de una artesanía y que mirar no es un don, sino una tierra que se cultiva con terquedad. Y que a veces no da frutos… Continúa leyendo «La Crónica», de Martín Caparrós

Los hermanos Pincheira sembraron terror en el Sur mendocino

Por María Elena Izuel.- En Malargüe existe un lugar de gran belleza, comparable en sus formas a una construcción medieval, una formación rocosa labrada por la naturaleza de tal forma que le ha conferido el aspecto de un castillo, que lleva un nombre que se hizo tristemente célebre en todo el Sur mendocino: Castillos de Pincheira.
Este hermoso sitio se encuentra en la confluencia de los arroyos Pincheira y Negro, que dan origen al río Malargüe, que corre a los pies de esta formación natural. Para cruzarlo se ha tendido un puente colgante; las paredes rocosas parecen cortadas a pique, a las que solo se puede acceder por dos lugares muy estrechos, pasando una persona por vez… Continúa leyendo Los hermanos Pincheira sembraron terror en el Sur mendocino

Los dueños de la tierra

Por María Elena Izuel.- Los verdaderos dueños de estas tierras eran los indígenas, destacándose en San Rafael la familia de los Goico que, como dice Narciso Sosa Morales, “tan meritoria actuación tuvieron entre nosotros”. Desde 1780 Marcos Goico, “cacique de una importante y numerosa tribu, actuó al lado de los blancos. Corpulento, valiente, era de singular estatura y llegó a superar los 100 años. El nombre Goico simbolizó un vínculo sano en medio de la barbarie de tierra adentro”.
A la muerte de Marcos le sucedió su hijo Vicente y al morir éste, su hermano Juan. Ambos fueron figuras conocidas en la ciudad de Mendoza. Vicente fue ahijado del comandante José Félix Aldao y apoyándolo, en el combate de Las Aucas, encontró la muerte junto a los hombres de su tribu, en lucha contra las tropas pincheirinas. Su hermano Juan le sucedió y siguió junto al comandante Aldao en la Campaña del Desierto en 1833… Continúa leyendo Los dueños de la tierra

José de San Martín y su nombramiento como gobernador intendente de Cuyo

Por María Elena Izuel.- José de San Martín fue designado gobernador intendente de Cuyo en 1814.  Temiendo un ataque realista desde Chile por el sur, solicitó el apoyo de fray Inalicán para parlamentar con los indígenas, por el gran ascendiente que este poseía sobre los nativos, ya que siempre se había preocupado por el bienestar de sus hermanos, tratando de que los blancos cumplieran las promesas que les hacían, que eran muchas, y la mayoría de las veces solo servían para aprovecharse de los indígenas amigos… Continúa leyendo José de San Martín y su nombramiento como gobernador intendente de Cuyo

La vida oculta de la cacica María Josefa Roco

Por María Elena Izuel.- Nació, tal vez, en 1766, en las tolderías del Campanario, donde vivían tribus pehuenches provenientes de Chile, que habían cruzado la Cordillera y se habían establecido al este de la misma, en la zona de Malargüe actual.
Sus padres eran caciques: él era el cacique Roco, muy valiente y capaz, y su madre la cacica Güentenao. Ambos habían tenido 3 niñas y un varón. Él, como era costumbre entre los caciques de la tribu, tenía varias esposas y muchos hijos. Estos eran los menores… Continúa leyendo La vida oculta de la cacica María Josefa Roco

«Podría destruirte», pero también enseñarte un montón

Por Gloria Kreiman.- Tiene ya un tiempo, pero vale la pena recordar «I may destroy you» (Podría destruirte), la serie de HBO creada, escrita, dirigida, producida y protagonizada por la actriz, guionista, poeta, cantante y directora Michaela Coel. Sí, Michaela Coel hace todo eso y es todo eso. Y además se expone personalmente, porque la violación que ocurre en la historia es autobiográfica… Continúa leyendo «Podría destruirte», pero también enseñarte un montón

“Zona de Obras”, de Leila Guerriero

Por Naz.- Uno tiene sus amuletos, es así. Soy poco o nada supersticiosa pero cada vez que me siento perdida, recurro a mi I Ching personal: «Zona de obras», de Leila Guerriero…
Hay un par de textos que me devuelven el gusto por las palabras, el ánimo para volver a enfrentarme a la página en blanco y unas piedritas en el morral para cuando el ego de periodista se empeñe en vociferar… Continúa leyendo “Zona de Obras”, de Leila Guerriero