«Tierra de mujeres», de María Sánchez

Por Naz.- Este es más que un libro de feminismo y del campo. Es un tratado amoroso. Y también un puño en alto desde la España profunda, que no vacía, contra un relato que pretende dejar a sus protagonistas entre los márgenes: a las mujeres, a los habitantes de los pueblos y al mismo paisaje.
Lo que más me gusta, además de ese rescate de la historia silenciada de las abuelas y las madres, es que no busca ninguna redención porque patea los bordes maniqueos de la idealización y el desdén. También fue mi primer acercamiento a una realidad que desconocía y que, honestamente, me dejó una pregunta abierta: ¿cómo una nación que se ufanó de conquistar países en América, dejó en el absoluto olvido a buena parte de su territorio? Una lectura más que recomendada porque está escrita con belleza y verdad. «Mi narrativa invisible. Las mujeres de mi casa. Como la umbría, esa zona de las laderas en las que apenas llega el sol. Esa vertiente que, por su ortografía, quedan dedicadas a la sombra… Continúa leyendo «Tierra de mujeres», de María Sánchez

«Serotonina», de Michel Houellebecq

Por Naz.- Si sufres de depresión, si has pensado en el suicidio, si no terminas de entender el sentido de la vida, si crees que tu fortuna pasó por un costado y se marchó sin hacer ruido, si tus amistades son un espejismo de ilusiones rotas, si huyes a lo impersonal para no tener que lidiar con el pasado, si haces de la rutina una artificio contra tus deseos de aniquilación, si fracasaste hasta en las más pequeñas convicciones, si abres la ventana y adviertes que no reconoces ni tu propia ciudad, si te volviste un cínico sin siquiera elegirlo, si lo que queda de ti es un cóctel en miligramos recetados, si jamás comprendiste en qué momento se dañó el mecanismo de la esperanza, si leíste esto en tono de infomercial, este libro no es para ti… Continúa leyendo «Serotonina», de Michel Houellebecq

«Mala letra», de Sara Mesa

Por Naz.- El pesado fardo de la infancia.
Aquí no hay pasado ideal ni historias cursis de patio escolar. Todo lo contrario. Este es un libro de cuentos que explora el costado sucio de la niñez, que hurga las escenas inconfesables que terminan empolvando traumas y silencios.

Compré este libro por el título, lo confieso. Como les conté hace días, crecí con eso que llaman problemas de motricidad fina. Una cosa que aboné con flojera y desgana para no mejorar mi letra jamás. El curioso giro es que terminé dedicándome a escribir y corregir la escritura de otros. Pero esa es otra historia.
Sara Mesa abre la puerta de las vergüenzas propias, del sexo temprano y atropellado, del aborto y el racismo, de los padres que abandonan y las esposas infieles. De la crueldad adolescente. Nada es extraordinario y eso es lo perturbador. Cada uno de esos ‘pecados’ se comete en una cotidianidad ramplona, incluso a la vuelta de la esquina de nuestra propia vida… Continúa leyendo «Mala letra», de Sara Mesa

«La vida exagerada de Martín Romaña», de Alfredo Bryce Echenique

Por Naz.- Este no es el París de Cortázar.
He vuelto a leer esta obra para comprobar algo que ya sabía: que las novelas, como el buen vino, tienen sus tiempos.
Me sorprendí descubriendo que en 10 años dejé de ver con reprobación a Martín Romaña porque he sido capaz de reflejarme en su fracaso, en su desencanto, en su patetismo. Ya no lo juzgo.
«La vida exagerada de Martín Romaña» es una obra del post-boom a toda regla: el protagonista, antihéroe y envilecido por sus propias contradicciones, flota sin rumbo en una ciudad llena de latinoamericanos con demasiadas convicciones y dispuestos a una revolución que no termina de llegar. Todo en la víspera de aquel mayo del 68… Continúa leyendo «La vida exagerada de Martín Romaña», de Alfredo Bryce Echenique

«En lo más implacable de la noche», de Idea Vilariño

Por Naz.- El día de su muerte, sobre una mesita, Idea Vilariño dejó una nota que decía: «Nada de cruces. No morí en la paz de ningún señor. Cremar».
Fue la primera cosa que leí sobre ella y la recuerdo porque era el día de mi cumpleaños. Mi editor me había enviado el libro Plano Americano, de Leila Guerriero, donde aparecía el maravilloso perfil sobre la poeta y traductora uruguaya.
Me conmovió su verso sentencioso y la manera de escribir el sufrimiento sin desbordes… Continúa leyendo «En lo más implacable de la noche», de Idea Vilariño

«Teoría King Kong», de Virginie Despentes

Por Naz.- ¡Cuidado! Este es un libro peligroso.
⁠En esta obra de Virginie Despentes (Nancy, 1969) hay piedad y rabia. ⁠
⁠»Escribo desde aquí, desde las invendibles, las torcidas, las que llevan la cabeza rapada, las que no saben vestirse, las que tienen miedo de oler mal, las que tienen los dientes podridos, las que no saben cómo montárselo (…); pero también escribo para los hombres que no tienen ganas de proteger, los que no son ambiciosos, ni competitivos, los que no la tienen grande».⁠
⁠Considerada una de las figuras meridianas del feminismo, Despentes saca la daga contra ella y contra todos para defender el derecho a ser mujer sin pedir perdón ni permiso, sin necesidad de justificarse.⁠
⁠Por eso, escribe este ensayo para sacudir a las mujeres que todavía tenemos miedo de hacer cosas, que tememos vernos muy «viriles», que simulamos para no incomodar. Ese porrazo es para sacar de la cabeza la idea impuesta de ser competentes, pero no demasiado; atractivas, pero no vulgares; poderosas, pero dispuestas a la sumisión. Podemos serlo todo si nos place.⁠.. Continúa leyendo «Teoría King Kong», de Virginie Despentes

«Las cosas que perdimos en el fuego», de Mariana Enríquez

Por Naz.- Hay libros incómodos, esos que no dejan arrellanarse en el sillón, sino que por el contrario, convierten la mandíbula en un pisapapeles. Páginas que lanzan un anzuelo para volverte tirante el rostro y hacer que te transpiren las manos.
Mariana Enríquez hizo eso conmigo. La imagen de su niña tasajeándose el cuerpo, de las casas convertidas en criaturas con vientres dentados, de la furia amarilla de la locura acechando a personajes demasiado normales, que tienen tanto miedo de sí mismos y de los márgenes, que el «otro» es siempre una tentativa de peligro. Todo eso me impidió dormir bien. Porque ellos podrían ser yo misma… Continúa leyendo «Las cosas que perdimos en el fuego», de Mariana Enríquez

«Ébano», de Ryszard Kapuściński

Por Naz.- Demasiadas páginas escritas sobre este hombre inagotable. Ébano fue el primer libro que leí con la conciencia de que era una crónica períodística, y entonces me convencí que lo que yo quería hacer era vivir de viajar y escribir.
Mi desengaño posterior no viene a cuento (mi falta de talento tampoco), pero más allá de eso, me quedó para siempre la marca de ese primer flechazo.
Kapuscinski es maestro de maestros. Hay quien cuestiona la verosimilitud de sus historias y sus detractores le endilgan más imaginación que hechos a sus crónicas. Pero lo que no se le puede quitar es que fue el hombre que estuvo ahí, que escuchó y supo narrar… Continúa leyendo «Ébano», de Ryszard Kapuściński