La llegada de los regimientos al Sur

Por María Elena Izuel.- Hasta 1879, cuando se concretó la conquista definitiva del desierto, muchos acontecimientos sucedieron en nuestras tierras. Fueron años muy duros, pues los malones y asaltos de cuatreros arreciaron, no se podía vivir tranquilo en la frontera.
Tan frecuentes en aquellos tiempos, los malones fueron organizados en su mayoría por desertores o bandoleros, como los tristemente célebres Pedro Pérez y Cáceres, quienes buscaron a los indígenas como aliados para consumar robos y asesinatos.
La llegada del Regimiento 1° de Caballería de Línea trajo algo de tranquilidad a los vecinos, se estableció definitivamente en 1865 amparando el progreso de la región. Por problemas políticos fue trasladado en 1874 a Entre Ríos, siendo reemplazado por 100 hombres del Regimiento de Guías y 50 del Batallón Mendoza, fuerzas heterogéneas, en su mayoría voluntarios… Continúa leyendo La llegada de los regimientos al Sur

Los hermanos Pincheira sembraron terror en el Sur mendocino

Por María Elena Izuel.- En Malargüe existe un lugar de gran belleza, comparable en sus formas a una construcción medieval, una formación rocosa labrada por la naturaleza de tal forma que le ha conferido el aspecto de un castillo, que lleva un nombre que se hizo tristemente célebre en todo el Sur mendocino: Castillos de Pincheira.
Este hermoso sitio se encuentra en la confluencia de los arroyos Pincheira y Negro, que dan origen al río Malargüe, que corre a los pies de esta formación natural. Para cruzarlo se ha tendido un puente colgante; las paredes rocosas parecen cortadas a pique, a las que solo se puede acceder por dos lugares muy estrechos, pasando una persona por vez… Continúa leyendo Los hermanos Pincheira sembraron terror en el Sur mendocino

Lápices para escribir una nueva utopía

Por David Cepero.- Hoy transitamos el “Día Nacional de la  Juventud” en conmemoración de la denominada “Noche de los Lápices”. La ley nacional 27.002, del año 2014, pretende sostener la memoria sobre aquel (otro) trágico suceso de la  última dictadura militar y, a la vez, poner en valor el compromiso y la participación de los y  las jóvenes en diversas causas colectivas solidarias a lo largo de la historia.
En “La Noche de los Lápices”, que comenzó el 16 de septiembre de 1976, la dictadura secuestró  a diez (10) estudiantes de la Escuela Normal N° 3 de La Plata, quienes como  muchos en aquella época, participaban en organizaciones sectoriales y venían de protagonizar la lucha por el “boleto estudiantil secundario” en la provincia de  Buenos Aires. Seis (6) de esos jóvenes no volvieron… Continúa leyendo Lápices para escribir una nueva utopía

Argentina y las guerras mundiales (y II)

Por Federico Mare.- En 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial, la mayor y más sangrienta de todas las guerras de la historia. Superó con creces, incluso, a la Primera Guerra Mundial, en escala y destrucción. Duró seis largos años, causando la muerte a no menos de 60 millones de personas, en su mayoría civiles. Las pérdidas materiales también fueron enormes: edificios, fábricas, casas, granjas, minas, puertos, carreteras, puentes, centrales hidroeléctricas, medios de transporte, etc. Innumerables ciudades sufrieron bombardeos devastadores: Londres, Berlín, San Petersburgo, Róterdam, Tokio, Shanghái, Budapest, Hamburgo… Continúa leyendo Argentina y las guerras mundiales (y II)

Argentina y las guerras mundiales (I)

Por Federico Mare.- Entre los temas más complejos y fascinantes de la historia argentina contemporánea –aunque curiosamente no entre los más conocidos– figura, sin lugar a dudas, el de las guerras mundiales de 1914-18 y 1939-45. ¿Qué posición diplomática tuvo nuestro país ante las dos mayores conflagraciones del siglo XX y de todo el devenir humano? ¿Fuimos neutrales o beligerantes? ¿Por qué? ¿Tuvimos una intervención militar directa en aquellos conflictos, aunque sea muy modesta, como la de Brasil? ¿Cuál fue el impacto económico, político y sociocultural de las guerras mundiales en Argentina?… Continúa leyendo Argentina y las guerras mundiales (I)

José Luis Zambrano

Por Yurimia Boscán.- Hoy más que nunca es necesario creer. Creer como manifestación para asentar todas aquellas declaraciones que terminan conformando el equipaje de valores que llevamos puesto. Esas creencias de adentro que son la razón fundamental del sentido que le otorgamos a la vida, aunque la realidad coloque sobre nuestros hombros el peso aplastante de toda su sinceridad… Continúa leyendo José Luis Zambrano