“30 denarios”

Del disco que grabaron juntos Charly García y Pedro Aznar, llamado “Tango 4”, esta canción nos adelanta la temática con su título, “30 denarios”: el símbolo de la traición, los dineros que Judas Iscariote cobró por traicionar a Jesús… Continúa leyendo “30 denarios”

Los dueños de la tierra

Por María Elena Izuel.- Los verdaderos dueños de estas tierras eran los indígenas, destacándose en San Rafael la familia de los Goico que, como dice Narciso Sosa Morales, “tan meritoria actuación tuvieron entre nosotros”. Desde 1780 Marcos Goico, “cacique de una importante y numerosa tribu, actuó al lado de los blancos. Corpulento, valiente, era de singular estatura y llegó a superar los 100 años. El nombre Goico simbolizó un vínculo sano en medio de la barbarie de tierra adentro”.
A la muerte de Marcos le sucedió su hijo Vicente y al morir éste, su hermano Juan. Ambos fueron figuras conocidas en la ciudad de Mendoza. Vicente fue ahijado del comandante José Félix Aldao y apoyándolo, en el combate de Las Aucas, encontró la muerte junto a los hombres de su tribu, en lucha contra las tropas pincheirinas. Su hermano Juan le sucedió y siguió junto al comandante Aldao en la Campaña del Desierto en 1833… Continúa leyendo Los dueños de la tierra

José de San Martín y su nombramiento como gobernador intendente de Cuyo

Por María Elena Izuel.- José de San Martín fue designado gobernador intendente de Cuyo en 1814.  Temiendo un ataque realista desde Chile por el sur, solicitó el apoyo de fray Inalicán para parlamentar con los indígenas, por el gran ascendiente que este poseía sobre los nativos, ya que siempre se había preocupado por el bienestar de sus hermanos, tratando de que los blancos cumplieran las promesas que les hacían, que eran muchas, y la mayoría de las veces solo servían para aprovecharse de los indígenas amigos… Continúa leyendo José de San Martín y su nombramiento como gobernador intendente de Cuyo

No estuvimos todes, aún nos falta Tehuel

Por margarita Yamilú martínez.- La carga de ansiedad y angustia pesaba más que la mochila de viaje. Iba triste en el auto que manejaba Carla, mi amiga que también iba al 35° Encuentro Plurinacional de travestis, trans, intersex, no binaries, bisexuales, lesbianas y mujeres  (sí, cambio el orden porque las identidades cis ocupamos demasiados espacios al frente). Tristeza agónica la mía, pues la noche anterior nos habíamos enterado que Chiara Panelli, nuestra amiga desaparecida desde el miércoles al mediodía de la Terminal de Carlos Paz, había aparecido muerta en el cerro Pan de Azúcar, en Cosquín. No sabía si viajar o no, la pena como piedra en la garganta y la boca del estómago cerrada: ella decidió, por autodeterminación, morir en el cerro, donde encontraron su cuerpo. Ir a San Luis respondió más a la necesidad de apañe y de ritualizar una despedida con las otras y les otres que también la conocieron, que por asistir a algún taller específico. Es que Chiara, así como tantes, habitaba ese gran espacio. Necesitábamos de algún modo convocarnos, acuerparnos, para que el dolor no pesara tanto… Continúa leyendo No estuvimos todes, aún nos falta Tehuel

“Ramón, el indio hereje”

Con Almafuerte, el sobreviviente de V8 y Hermética, Ricardo Iorio, incorporó aspectos más tradicionales y nacionales, vinculados al folklore, un tema que siempre marcó su itinerario, sin abandonar la crítica directa y ácida hacia el sistema. Tres años después sacaría un disco con Flavio Cianciarulo, bajista de Los Fabulosos Cadillacs. Escribirían juntos la mayoría de las canciones del disco llamado “Peso Argento” Continúa leyendo “Ramón, el indio hereje”

La vida oculta de la cacica María Josefa Roco

Por María Elena Izuel.- Nació, tal vez, en 1766, en las tolderías del Campanario, donde vivían tribus pehuenches provenientes de Chile, que habían cruzado la Cordillera y se habían establecido al este de la misma, en la zona de Malargüe actual.
Sus padres eran caciques: él era el cacique Roco, muy valiente y capaz, y su madre la cacica Güentenao. Ambos habían tenido 3 niñas y un varón. Él, como era costumbre entre los caciques de la tribu, tenía varias esposas y muchos hijos. Estos eran los menores… Continúa leyendo La vida oculta de la cacica María Josefa Roco

“Teléfonos / White trash”

Solo una foto fue necesaria para cambiar el destino musical argentino: la foto que Timy Mckearn le envió en 1980 a su amigo Luca en Londres. Esa imagen de las sierras cordobesas bastó para seducir a Prodan, el hijo del mundo, del punk, del rock y del reggae, para venir a la Argentina. Germán Daffuncchio y el bocha Sokol serán la excusa perfecta para armar Sumo en 1981, al que luego se agregaron Diego Arnedo, Roberto Pettinato y Ricardo Mollo Continúa leyendo “Teléfonos / White trash”