
“La bestia pop”
Un tema lleno de metáforas que tiene, como la mayoría de las letras del Indio Solari, interpretaciones encontradas. Este no será el útimo tema de Los Redondos que nos animaremos a desentrañar Continúa leyendo “La bestia pop”
Un tema lleno de metáforas que tiene, como la mayoría de las letras del Indio Solari, interpretaciones encontradas. Este no será el útimo tema de Los Redondos que nos animaremos a desentrañar Continúa leyendo “La bestia pop”
Por Mayrin Moreno Macías.- Yecatonu. Qué fuerza tiene esta palabra. Y lo que traduce: imagen. También es el nombre del ensayo fotoetnográfico realizado desde junio hasta septiembre de 2020 por la comunidad indígena Taurepang, establecida en el municipio Pacaraima, al norte del estado Roraima, en Brasil. Ellos no saben del formato digital, es algo muy nuevo; sin embargo, tomaron una cámara fotográfica y empezaron a tejer su propia realidad. A través de la fotografía visualizaron su forma de vivir, de trabajar y de producir alimentos. Se reconocieron como productores de yuca (mandioca) y fabricadores de los principales ingredientes de su comida: farinha, beiju (casabe), goma (almidón de mandioca), tapioca, caxiri (una bebida fermentada tradicional pemón), tucupi y molho de pimenta. También como un pueblo indígena que se muestra al siglo 21… Continúa leyendo Yecatonu: la comunidad indígena Taurepang a través del lente
Por Eliana Soza Martínez.- El escritor argentino Camilo Francisco Cacho tiene claro que la literatura fue la mejor herramienta para contar historias que guardaba en la memoria. Desde que la descubrió, se preocupó por formarse, estudiando primero Literatura Hispanoamericana y haciendo luego diferentes talleres de escritura creativa.
Ahora también dicta su propio taller, en el que devuelve los conocimientos aprendidos a noveles escritores… Continúa leyendo Camilo F. Cacho: “La literatura me permitió reconciliarme con ese rasgo de exagerar sin ser reprimido”
Por Yurimia Boscán.- Hoy más que nunca es necesario creer. Creer como manifestación para asentar todas aquellas declaraciones que terminan conformando el equipaje de valores que llevamos puesto. Esas creencias de adentro que son la razón fundamental del sentido que le otorgamos a la vida, aunque la realidad coloque sobre nuestros hombros el peso aplastante de toda su sinceridad… Continúa leyendo José Luis Zambrano
Por María Teresa Canelones Fernández.- Hoy muchos celebran el Día Mundial de la Bicicleta y en San Rafael es considerada como parte de su idiosincrasia. Todo es más práctico en la bici. Además que no contamina, se ahorra dinero, es una buena compañera y despeja la mente… Continúa leyendo Andar en bici aumenta la creatividad, la productividad y el buen humor
A lo lejos, el repique de los piedrazos contra los vidrios de las ventanas de un gran saladero. Algunas piedras dan en los marcos y otras de lleno en el vidrio, que estalla en pedazos. Dos niños amparados en la circunstancial falta de autoridad y en el paro forzoso por la peste se dedican a esa infantil venganza contra los edificios que consumen la vida de sus padres, conscientes a medias de que pronto será su turno Continúa leyendo LA PESTE – Capítulo 6
Por Mariano Dubin.- El mundo liberal progresista es ortodoxo por naturaleza. Un poco, digamos. Se presenta como la última etapa de la condición humana, su momento de liberación, que ya ha atravesado «la idea» que «lo ha libertado» del atavismo cultural y el primitivismo social (sin dejar de replicar, digamos, la estructura del pensamiento mítico judeocristiano) Continúa leyendo A propósito de “Poco ortodoxa”
Por Marcos Martínez.- Me han encomendado escribir las acciones del Gobierno ante tamaña catástrofe. Es un honor para mí esa tarea. El Gobierno me proveerá de todo lo necesario para tal fin. Mi ocupación es una de las más sencillas, en comparación con otras que se pondrán en marcha: acciones monumentales, como nunca se han visto con tal de enfrentar tamaña debacle, desconocida para el pueblo argentino Continúa leyendo LA PESTE – Capítulo 5
Por Mayrin Moreno Macías.- Cada vez que escucha una tonada, una cueca, un gato o un vals, se le pone la piel de gallina. No se olvida de los prólogos, aquellos versos potentes que anteceden la música de una tonada. Recuerda que su papá, Anselmo de Mendoza, transmitía fuego en sus palabras Continúa leyendo “El podcast de Alba Daniela Bustos” revaloriza la música cuyana