«La Crónica», de Martín Caparrós

Por Naz.- Si los libros fuesen herramientas, este de Caparrós sería una sierra. Una de esas manuales: larga, delgada y de bordes dentados, que en su aparente sencillez es capaz de seccionar una realidad con un corte exacto, desde las afueras hacia el centro, deslizándose por dentro sin prisa y sin piedad.
La primera vez que leí a Caparrós, yo daba mis primeros pasos como reportera de política en una agencia. Para mí, que veía todo con una suerte de respeto monástico, la prosa de este hombre fue un aguijón. Lanzó su veneno para decirme que para escribir bien había que leer mucho y a los mejores, que una buena crónica no es una apología ni un recetario de palabras con ribetes, que debía buscar siempre la fórmula distinta para contar y que, si la encontraba, la usara y después rompiera el molde. Que no vale repetirse ni quedarse quieta en primera, que las entrevistas requieren de una artesanía y que mirar no es un don, sino una tierra que se cultiva con terquedad. Y que a veces no da frutos… Continúa leyendo «La Crónica», de Martín Caparrós

José Luis Zambrano

Por Yurimia Boscán.- Hoy más que nunca es necesario creer. Creer como manifestación para asentar todas aquellas declaraciones que terminan conformando el equipaje de valores que llevamos puesto. Esas creencias de adentro que son la razón fundamental del sentido que le otorgamos a la vida, aunque la realidad coloque sobre nuestros hombros el peso aplastante de toda su sinceridad… Continúa leyendo José Luis Zambrano

Andar en bici aumenta la creatividad, la productividad y el buen humor

Por María Teresa Canelones Fernández.- Hoy muchos celebran el Día Mundial de la Bicicleta y en San Rafael es considerada como parte de su idiosincrasia. Todo es más práctico en la bici. Además que no contamina, se ahorra dinero, es una buena compañera y despeja la mente… Continúa leyendo Andar en bici aumenta la creatividad, la productividad y el buen humor

LA PESTE – Capítulo 6

A lo lejos, el repique de los piedrazos contra los vidrios de las ventanas de un gran saladero. Algunas piedras dan en los marcos y otras de lleno en el vidrio, que estalla en pedazos. Dos niños amparados en la circunstancial falta de autoridad y en el paro forzoso por la peste se dedican a esa infantil venganza contra los edificios que consumen la vida de sus padres, conscientes a medias de que pronto será su turno Continúa leyendo LA PESTE – Capítulo 6

A propósito de “Poco ortodoxa”

Por Mariano Dubin.- El mundo liberal progresista es ortodoxo por naturaleza. Un poco, digamos. Se presenta como la última etapa de la condición humana, su momento de liberación, que ya ha atravesado «la idea» que «lo ha libertado» del atavismo cultural y el primitivismo social (sin dejar de replicar, digamos, la estructura del pensamiento mítico judeocristiano) Continúa leyendo A propósito de “Poco ortodoxa”

LA PESTE – Capítulo 5

Por Marcos Martínez.- Me han encomendado escribir las acciones del Gobierno ante tamaña catástrofe. Es un honor para mí esa tarea. El Gobierno me proveerá de todo lo necesario para tal fin. Mi ocupación es una de las más sencillas, en comparación con otras que se pondrán en marcha: acciones monumentales, como nunca se han visto con tal de enfrentar tamaña debacle, desconocida para el pueblo argentino Continúa leyendo LA PESTE – Capítulo 5

“El podcast de Alba Daniela Bustos” revaloriza la música cuyana

Por Mayrin Moreno Macías.- Cada vez que escucha una tonada, una cueca, un gato o un vals, se le pone la piel de gallina. No se olvida de los prólogos, aquellos versos potentes que anteceden la música de una tonada. Recuerda que su papá, Anselmo de Mendoza, transmitía fuego en sus palabras Continúa leyendo “El podcast de Alba Daniela Bustos” revaloriza la música cuyana