“Arepas venezolanas”, “mapuches chilenos” y otros cuentos

Por Reinaldo González.- De los mismos creadores de “La arepa es venezolana” (léase: “Li iripi is vinizilini), llega “Los mapuches son chilenos”, la telenovela de siempre hoy ampliada, remasterizada y adaptada a todas las pantallas, con nuevas dosis de racismo ilustrado y nacionalismo barato.

Cuando se hizo la primera arepa, no existían Venezuela ni Colombia. Derivación del vocablo cumanagoto «erepa», el alimento es una creación de los indígenas que habitaban la zona del Caribe y que tenían en el maíz un alimento fundamental, al igual que casi todos los pueblos distribuidos a lo largo del continente. Como consecuencia de la migración y el intercambio constantes, la arepa incluso llegó a la actual Costa Rica, donde se le conoce como “pupusa”… Continúa leyendo “Arepas venezolanas”, “mapuches chilenos” y otros cuentos

Entrada fija

La ínsula mendocina y su paranoia mapuche

Por Diego Escolar.- Cada vez con mayor frecuencia, se reabre en Mendoza una ácida discusión sobre la presencia mapuche en la provincia. No se desarrolla atendiendo al conocimiento actualizado sobre el tema. Por el contrario, explota en los medios de comunicación y en el sistema político, inclusive en los bares de la coqueta avenida Arístides Villanueva, que hace un año el gobernador Rodolfo Suárez consideró en riesgo de invasión mapuche, reproduciendo un abanico de prejuicios originados en añejos intereses económicos o, en el mejor de los casos, lisa y llana ignorancia. A partir de que se dio a conocer que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas había concluido unos estudios de relevamiento territorial de tres comunidades mapuche en los departamentos de Malargüe y San Rafael, nuevamente el gobierno provincial y su coalición política, los medios de comunicación principales, y un coro de supuestos expertos en la temática resucitaron la Campaña del Desierto… Continúa leyendo La ínsula mendocina y su paranoia mapuche

Los hermanos Pincheira sembraron terror en el Sur mendocino

Por María Elena Izuel.- En Malargüe existe un lugar de gran belleza, comparable en sus formas a una construcción medieval, una formación rocosa labrada por la naturaleza de tal forma que le ha conferido el aspecto de un castillo, que lleva un nombre que se hizo tristemente célebre en todo el Sur mendocino: Castillos de Pincheira.
Este hermoso sitio se encuentra en la confluencia de los arroyos Pincheira y Negro, que dan origen al río Malargüe, que corre a los pies de esta formación natural. Para cruzarlo se ha tendido un puente colgante; las paredes rocosas parecen cortadas a pique, a las que solo se puede acceder por dos lugares muy estrechos, pasando una persona por vez… Continúa leyendo Los hermanos Pincheira sembraron terror en el Sur mendocino

A 49 años del asesinato de Víctor Jara: «A ese hijo de puta me lo traen para acá»

Por Boris Navia Pérez.- “¡A ese hijo de puta me lo traen para acá”, gritó el oficial apuntando con su dedo a Víctor Jara, quien junto a unos 600 profesores y estudiantes de la UTE ingresábamos prisioneros con las manos en la nuca y a punta de bayonetas y culatazos al Estadio Chile la tarde del miércoles 12 de septiembre de 1973. Era el día siguiente del golpe fascista. El día antes, el 11, Víctor debía cantar en el acto que se realizaría en la UTE, donde nuestro rector Enrique Kirberg recibiría al presidente Allende, quien anunciaría el llamado a plebiscito al pueblo de Chile. Sin embargo, la voz de Allende fue apagada en La Moneda en llamas y la guitarra de Víctor quedaría allí, destrozada por la bota militar en el bombardeo de la UTE, como testimonio más de la barbarie fascista.
“¡A ese hijo de puta me lo traen para acá”, repitió iracundo el oficial. Casco hasta los ojos, rostro pintado, metralleta al hombro, granada al pecho, pistola y corvo al cinto, balanceando su cuerpo tensado y prepotente sobre sus botas negras.
“¡A ese huevón, a ese!”. El soldado lo empuja sacándolo de la fila… Continúa leyendo A 49 años del asesinato de Víctor Jara: «A ese hijo de puta me lo traen para acá»

Chile: ¿una nueva Constitución? No, gracias

Por Karla Díaz Martínez.- El pueblo de Chile rechazó la propuesta de nueva constitución con una abrumadora mayoría. Los contenidos de la propuesta, redactada por la Convención Constitucional, en buena medida no se llegaron a entender, a propósito de una campaña de desinformación y mentiras sin precedentes en combinación con una inexistente pedagogía popular. Otra parte de los contenidos no le llegaron a hacer sentido a las grandes mayorías.
Es mucho lo que se debe analizar y reflexionar para entender las causas de este resultado. Algunos indicios pueden encontrarse en la campaña de desinformación, el papel de los medios y las redes sociales, además de un proceso de despolitización de larga data que resulta favorable a los intereses de la derecha y los sectores más conservadores en una coyuntura política crucial, como es la posibilidad de un cambio constitucional por la vía democrática y participativa… Continúa leyendo Chile: ¿una nueva Constitución? No, gracias

Una Constitución de derechos para Chile es posible

Por Karla Díaz Martínez.- Este lunes 4 de julio la Convención Constitucional entregó el texto de nueva Constitución que se trabajó durante el último año. El 4 de septiembre será sometida a un plebiscito de “apruebo” o “rechazo”.
Es el resultado de un trabajo colectivo, en un espacio democrático y participativo nunca antes visto en Chile, donde están representados los partidos políticos, los movimientos sociales, independientes, pueblos y naciones indígenas. Quienes nunca antes tuvieron voz, esta vez redactaron la nueva Constitución… Continúa leyendo Una Constitución de derechos para Chile es posible