Arte despedazado: la pulsión teocrática del vandalismo

Por Federico Mare.- El pasado lunes 20 de marzo por la tarde, en Mendoza, al grito de “¡Viva Cristo Rey!” y “¡Viva la Virgen!”, una horda fanática y filistea del integrismo católico destruyó con saña las obras que Cristina Eliana Pérez y otras artistas plásticas habían llevado al Espacio de Arte Luis Quesada del CICUNC, Universidad Nacional de Cuyo. Entre ellas, El velorio de la cruz, la bellísima escultura de Pérez que puede apreciarse en la fotografía de portada (para más detalles, véase también el epígrafe).
La muestra colectiva 8M: Manifiestos Visuales ha sido organizada por la Facultad de Artes y Diseño con motivo del Mes de las Mujeres y el Mes de los Derechos Humanos, teniendo como finalidad visibilizar –desde una perspectiva de género abierta al pensamiento crítico y la praxis emancipadora– la opresión patriarcal y las luchas feministas… Continúa leyendo Arte despedazado: la pulsión teocrática del vandalismo

Los dueños de la tierra

Por María Elena Izuel.- Los verdaderos dueños de estas tierras eran los indígenas, destacándose en San Rafael la familia de los Goico que, como dice Narciso Sosa Morales, “tan meritoria actuación tuvieron entre nosotros”. Desde 1780 Marcos Goico, “cacique de una importante y numerosa tribu, actuó al lado de los blancos. Corpulento, valiente, era de singular estatura y llegó a superar los 100 años. El nombre Goico simbolizó un vínculo sano en medio de la barbarie de tierra adentro”.
A la muerte de Marcos le sucedió su hijo Vicente y al morir éste, su hermano Juan. Ambos fueron figuras conocidas en la ciudad de Mendoza. Vicente fue ahijado del comandante José Félix Aldao y apoyándolo, en el combate de Las Aucas, encontró la muerte junto a los hombres de su tribu, en lucha contra las tropas pincheirinas. Su hermano Juan le sucedió y siguió junto al comandante Aldao en la Campaña del Desierto en 1833… Continúa leyendo Los dueños de la tierra

José de San Martín y su nombramiento como gobernador intendente de Cuyo

Por María Elena Izuel.- José de San Martín fue designado gobernador intendente de Cuyo en 1814.  Temiendo un ataque realista desde Chile por el sur, solicitó el apoyo de fray Inalicán para parlamentar con los indígenas, por el gran ascendiente que este poseía sobre los nativos, ya que siempre se había preocupado por el bienestar de sus hermanos, tratando de que los blancos cumplieran las promesas que les hacían, que eran muchas, y la mayoría de las veces solo servían para aprovecharse de los indígenas amigos… Continúa leyendo José de San Martín y su nombramiento como gobernador intendente de Cuyo

Wes Anderson: simetría, color, humor y melancolía

Por Gloria Kreiman.- Wes Anderson es criticado por mucha gente, pero para mucha más se ha vuelto un realizador de culto. Me incluyo en este último grupo.Director, guionista, actor y productor estadounidense. De cine, principalmente. Pero también ha hecho videoclips, publicidades e incluso ha diseñado un bar. Además es un ícono indie y marca tendencias de estética y moda… Continúa leyendo Wes Anderson: simetría, color, humor y melancolía

Luces, música y un año de What The Funk

Por Mariano Lázaro.- What The Funk es sinónimo de fiesta. Sobre el escenario se despliegan luces rojas, violetas, verdes; hay un lío de globos, un lío de cables, vinilos colgando del techo, y humo, mucho humo, alrededor de las ocho personas que dejan el alma tocando. El público canta, baila, se divierte. El público, que ya está enloquecido, enloquece más al escuchar los primeros acordes de Fanky y, como si fuese uno solo, el mar de fans, de amigos y de gente disfrazada corea el tema de Charly, como ya lo hicieron con Daft Punk, Earth, Wind & Fire y otros. Un globo plateado con forma de 1, al centro del escenario, centellea triunfal ese 29 de octubre… Continúa leyendo Luces, música y un año de What The Funk

“Sin disfraz”

La familia Moura. Vestida de música y de tragedia. Cinco hijos. El más grande, Jorge, detenido y desaparecido por la última dictadura. Federico, Julio y Marcelo formarían la mítica banda de rock Virus a principios de los 80. Federico, el segundo de los hermanos, tenía el aura. Creador del estilo de la banda, diseñador de ropa y productor de discos, colocó la homosexualidad en la agenda cultural argentina… Continúa leyendo “Sin disfraz”