“Otra vuelta de tuerca más”

Las Pastillas del Abuelo, una banda que trajo la literatura nuevamente a las letras del rock: el recitado de poesía, las intertextualidades de nuevo toman lugar en la escena rockera.
El título es una referencia directa a la obra de Henry James. Nos sumerge en un mundo literario.
La letra comienza haciendo referencia a la eterna lucha con el tiempo, vivir con el reloj en la mano, cumpliendo horarios y siguiendo la rutina diaria y temporal.
“Y queda una vuelta de tuerca más,/puede que un tanto lo efímero/sea cuestión de practicar/efímero para mí lo que para otro un sueño”… Continúa leyendo “Otra vuelta de tuerca más”

El desafío libertariano

Por Colectivo Kalewche.- En una situación de crisis política, económica y social agudas, con la mitad de la población en situación de pobreza o cercana a ella, alto desempleo, inflación en aumento, un fuerte endeudamiento externo, el precio del dólar en suba constante y una pésima cosecha en ciernes, la coyuntura política en Argentina es de una potencial volatilidad gigantesca, que –hasta ahora– contrasta con un «ánimo social» donde la tristeza y la angustia opacan a la bronca, mientras la atomización se impone sobre la acción colectiva. En un contexto así, para sorpresa de nadie, el candidato de orientación anarco-capitalista Javier Milei no deja de crecer en las encuestas. Es cierto que las encuestas, en los últimos años, se han caracterizado por errores grotescos en sus pronósticos. A esta altura parecen ser mucho más herramientas «performativas» que intentos rigurosos por obtener una adecuada fotografía política. Pero no se las puede menospreciar, y alcanza con charlar un poco con la gente para notar que Milei despierta simpatía y goza de apoyo sobre todo en la población joven. Incluso, y no es este un dato menor, entre la juventud de las barriadas populares, en zonas urbano-marginales, la figura de Milei no deja de crecer. No se trata solamente de un fenómeno de «clase media», aunque ese es el perfil de los youtubers, instagrammers y tiktokers que difunden en las redes el mensaje libertariano. Paralelamente, no parece que el FIT-U, la expresión electoral de la izquierda de voluntad revolucionaria, esté creciendo al mismo ritmo. Su situación general, con algunas situaciones provinciales diferentes (en Jujuy hizo una elección histórica y obtuvo cerca del 15% de los votos; en Neuquén, uno de sus bastiones, en las recientes elecciones experimentó un ligero retroceso, aunque mantuvo los escaños parlamentarios) parece ser de un relativo estancamiento. O, en todo caso, un crecimiento muy inferior al de Milei… Continúa leyendo El desafío libertariano

Los usos terapéuticos del cannabis

Por Msc. Miriam Macías.- Cannabis sativa es una planta originaria de Persia y del norte de la India,  cuyos efectos terapéuticos aparecen reseñados en los antiguos tratados de medicina china y ayurveda.  Los griegos y los romanos, la utilizaron como analgésico y sedante, en ocasiones mezclada con opio, siendo estas fórmulas recopiladas por los médicos medievales. El nepente de los griegos era una bebida analgésica elaborada con opio, beleño y cáñamo… Continúa leyendo Los usos terapéuticos del cannabis

¿Por qué no hay negros en Argentina?

Por Mariano Dubin.- Hace un tiempo, Alberto Fernández sentenció la ya célebre frase: los mexicanos salieron de los indios, los brasileros salieron de la selva, pero nosotros los argentinos llegamos de los barcos. Jair Bolsonaro, con mayor destreza ideológica (y buen humor) respondió en un tweet la palabra “selva”, mientras se mostraba rodeado de indios de una comunidad, estando él mismo en el centro de escena vistiendo un penacho indígena. Este intercambio no sólo ponía de relieve las distintas modalidades nacionales (la mayor facilidad de las clases altas brasileñas de identificarse con las clases oscuras) sino que la comodidad con que un gobierno reaccionario, como el de Bolsonaro, se burlaba de Alberto Fernandez, mostraba los múltiples equívocos de un peronismo que, hace décadas, ha ido perdiendo su identidad popular… Continúa leyendo ¿Por qué no hay negros en Argentina?

Julio Balloffet

Por María Elena Izuel.- El 20 de marzo de 1861 un fuerte terremoto sacudió a Mendoza, destruyendo la ciudad y provocando la muerte de miles de personas, entre ellas la del sabio francés Augusto Bravard, quien estaba en la provincia para estudiar los sismos con un moderno instrumental. Había realizado pruebas y decía que el suelo mendocino no era firme, que si ocurría un terremoto iba a ser catastrófico para la ciudad. Ocurrió lo que él había temido: un fuerte terremoto, de más de 7 grados en la escala Richter, sacudió a Mendoza, dejándola en ruinas y provocando la muerte de miles de personas. El sabio francés, que había arribado al país invitado por el Gobierno nacional, murió entre las ruinas.
Con el objetivo de rescatar su cuerpo y el valioso instrumental, llegó a Mendoza su amigo Julio Gerónimo Balloffet, quien, si bien no consiguió su objetivo, colaboró en la reconstrucción de la ciudad… Continúa leyendo Julio Balloffet

Réquiem al cuarto oscuro

Por Federico Mare.- ¿Por sus frutos los conoceréis? Quizás no siempre, aunque esta vez sí. ¡Y vaya que sí!
Mendoza, igual que otros distritos electorales, tendrá boleta única. Se ha hablado y discutido mucho de esta reforma. Sus ventajas o beneficios –reales o presuntos– son de sobra conocidos: el gobierno radical y la prensa hegemónica se han ocupado de publicitarlos a los cuatro vientos (transparencia, equidad, etc.). Sus desventajas o problemas, en cambio, se conocen mucho menos.
Pero aquí deseo hablar de otro aspecto de la reforma electoral mendocina; un aspecto que, llamativamente, ha concitado poca o ninguna atención mediática: la eliminación del cuarto oscuro. Por un lado, autoridades de mesa y fiscales ya no estarán en los patios o pasillos de las escuelas, sino dentro mismo de las aulas, a puertas abiertas. Por otro lado, dos votantes ingresarán en simultáneo al recinto áulico para emitir su sufragio, en sendos boxes improvisados (al parecer con cartón)… Continúa leyendo Réquiem al cuarto oscuro

“La nube, el globo y el río”

Esta canción de Eduardo Skay Beilinson aparece en el disco “Luna hueca”, del año 2013. Nos presenta el sonido de las 12 campanadas a la medianoche, cuando el río escuchaba dormido, como si se tratara de un cuento, con algo de misterio, de fábula, de naturaleza animada. La música acompaña la narración con un crescendo de sonidos e instrumentos musicales… Continúa leyendo “La nube, el globo y el río”

Buscar un techo para alquilar: un drama en tres actos

Por Nicolás Ventieri.- Se acerca junio. Faltan tres meses, sí. Pero para quienes alquilamos cada día cuenta. Y las cuentas no son fáciles: hay que iniciar con mucha antelación a ver precios, barrios e ingresos. Hace un mes llamé a algunas inmobiliarias; quería ver los requisitos y las condiciones necesarias para alquilar alguna propiedad. Ninguna respeta la ley de alquileres vigente desde el 1° de julio del 2020. Ninguna novedad: no hay control. Al Estado no le importa, al mercado sí… Continúa leyendo Buscar un techo para alquilar: un drama en tres actos

Entrada fija

Negacionismo antimapuche en Mendoza, o el burdo intento de fabricar un nuevo enemigo interno

Por Florencia Roulet.- “Los mapuches nunca vivieron en Mendoza”; “El mapuche no es un pueblo originario de la Patagonia Argentina. Es un pueblo invasor”; “El pueblo mapuche es un fenómeno tardío en el sur de Mendoza”; “Recién a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX llegaron al sur de Mendoza los Mapuche atacando a los pueblos originarios del este de la cordillera: Puelches y Pehuenches”; “Los pueblos ancestrales de Mendoza fueron exterminados por los mapuches”; “Los autopercibidos o falsos mapuches, muchos de ellos son delincuentes, bandidos en la noche con cara tapada que van y prenden fuego el bosque”; “Hay un proyecto en marcha de la creación de un Estado Autónomo Mapuche, con injerencia de viejos montoneros, en toda esa zona patagónica vinculada a las principales riquezas del país”; “Por suerte apareció Roca, hizo la Campaña del Desierto y ocupó la Patagonia”… Continúa leyendo Negacionismo antimapuche en Mendoza, o el burdo intento de fabricar un nuevo enemigo interno