Cómo se verá el cielo de octubre

Por Jaime García.- Para los astrónomos argentinos octubre es el mes de la astronomía por antonomasia. Y esto se debe a que un 24 de octubre, el del año 1871, se fundó en la ciudad de Córdoba el Observatorio Nacional Argentino. Desde hace largos años y por iniciativa de la Asociación Argentina de Astronomía, entidad que reúne a los astrónomos profesionales, aficionados y docentes de nuestro país, en esta fecha se celebra el Día Nacional de la Astronomía… Continúa leyendo Cómo se verá el cielo de octubre

Cómo se verá el cielo de septiembre

Por Jaime García.- Septiembre será el mes para disfrutar de cuatro de los cinco planetas que se ven a simple vista. También podremos apreciar objetos difusos del cielo nocturno en las noches oscuras del comienzo del mes.
La posibilidad de ver a los cuatro planetas a simple vista, en el mismo momento, tendrá lugar al comienzo de la noche. Si bien esto ocurrirá entre las noches del 1 al 21, la  top será la del día 13, pues Mercurio y Venus se verán hacia el oeste y Saturno y Júpiter hacia el este, junto a la Luna en cuarto creciente. El gran ausente de esta fiesta planetaria es Marte, dada su proximidad al Sol que dificulta su apreciación. Para quien cuenta con un telescopio y ganas de localizar una pequeña bolita levemente celeste, más al este estará Neptuno, fácil de ubicar en la constelación de Aquarius, si se cuenta con un software planetario como el Stellarium, inclusive en su versión web… Continúa leyendo Cómo se verá el cielo de septiembre

¿Existen las estrellas de cuarks?

Por Jaime García.- Acabo de leer un artículo científico en Nature Physics que sugiere que las estrellas de cuarks podrían realmente existir. Si bien es un resultado preliminar, es sumamente interesante y me evoca la historia de los límites de masa para la evolución final de las estrellas.
Hasta hoy, los finales posibles para una estrella son tornarse una enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro. ¿De qué depende? Evidentemente de la masa de la estrella involucrada en ese proceso terminal… Continúa leyendo ¿Existen las estrellas de cuarks?

Cómo se verá el cielo de agosto

Por Jaime García.- Agosto será el mes de los planetas ya que Júpiter y Saturno reinarán casi toda la noche a lo largo de este mes pero, además tendremos conjunciones, lluvias de meteoros, noches de Luna y, como siempre, noches oscuras, para apreciar las bellezas más difusas del cielo nocturno. 
Ya al comienzo del mes, el lunes 2, tendremos la oposición de Saturno, momento en que el planeta nace justo cuando el sol se pone, pues se encuentra opuesto a éste. Eso quiere decir que también se podrá cuando el sol vuelva a asomar sobre el horizonte, pudiéndose disfrutar de su observación durante toda la noche. Recordamos que para percibir los anillos basta un pequeño telescopio de 5 o 6 cm de apertura a 40 aumentos.  
Con la Luna nueva del domingo 8, a las 10:52, tendremos la noche más oscura. Este mes tendremos al centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, encima de nuestras cabezas, por lo que sugerimos observar la enorme y bella constelación del escorpión, Scorpius,  que culmina (está en su punto más alto del cielo) a las 21:30 y la de Sagittarius, con su asterismo “la tetera” que culmina a las 22:30… Continúa leyendo Cómo se verá el cielo de agosto

Historia de una inconstancia

Por Jaime García.- Desde tiempos inmemoriales, el ser humano intentó encontrar la regularidad y la constancia en el cielo que no hallaba en su entorno próximo.
Imaginó mundos y construyó monumentos que le permitieran observar esa regularidad y la usó para ayudarse en sus tareas cotidianas, como el cultivo de la tierra y la crianza de animales.
Sin embargo, en ciertos hechos que en ese orbe deslumbrante e inspirador tenían lugar, se vislumbraba que esa constancia no era tal…
Continúa leyendo Historia de una inconstancia

Cómo se verá el cielo de julio

Por Jaime García.- Se nos viene un mes con mucha actividad en el cielo nocturno. Este julio de 2021 tendrá conjunciones entre planetas, entre estrellas y planetas, y tres lluvias de meteoros, además de las delicias para las noches oscuras.
Todo comienza en los crepúsculos matinales del 4 y 5 de julio, cuando el esquivo planeta Mercurio se presenta próximo al horizonte por el noreste.
El 9 de julio, junto con la conmemoración de nuestra independencia, se produce la Luna nueva, a las 22:18, y tendremos la noche oscura del mes. Unos días antes y después será nuestra oportunidad para apreciar el cielo invernal… Continúa leyendo Cómo se verá el cielo de julio

Lo que finalmente sabemos sobre Betelgeuse

Por Jaime García.- La hermosa constelación de Orión representa un cazador de la antigüedad que exhibe hombros, cabeza, rodillas, un cinturón bien notable y una daga que cuelga de él, además de una piel levantada a modo de escudo y una honda sobre su cabeza que completa sus atributos. Justamente en uno de sus hombros hay una estrella de color anaranjado o casi rojizo que se la conoce por el nombre de origen árabe Betelgeuse.
Se trata de una estrella supergigante roja, color que se origina en la temperatura de su superficie, que es de unos 3.500 K. Es una supergigante porque su luminosidad es unas 140.000 veces la del Sol. Su tamaño es colosal, ya que alcanza un diámetro de 1.234 millones de kilómetros, o sea, unas 887 veces el diámetro de nuestra estrella central, pero es mucho menos densa que ella, ya que en ese fabuloso diámetro alberga 11 veces la masa del Sol.
Betelgeuse dista de la Tierra a unos 642,5 años luz, esto significa que la luz que estamos recibiendo de ella, en este instante, partió en plena Edad Media… Continúa leyendo Lo que finalmente sabemos sobre Betelgeuse

Cómo se verá el cielo de junio

Por Jaime García.- Como cada mes de junio, las noches son más largas y, por lo tanto, más aprovechables para recorrer el cielo si se posee un telescopio o un par de binoculares, aunque la observación a simple vista siempre es gratificante. Lo único que debemos tener en cuenta es que, como se trata de los últimos días del otoño y la entrada del invierno, hay que abrigarse muy bien para no pasar frío.
La noche más oscura de este junio será la del 9 al 10, ya que la Luna nueva se produce antes del amanecer de esa noche, a las 7:54 del 10 de junio. Ya unos pocos días antes se puede aprovechar la ausencia del brillo lunar para apuntar a la constelación del Centauro, a la que pertenecen los famosos punteros que señalan a la Cruz del Sur: las estrellas alfa (𝛂) y beta (𝛃) del Centauro. Utilizando precisamente a las estrellas (𝛂) y beta (𝛃) de la Cruz como guía, prolongamos ese segmento y nos encontraremos con el bellísimo cúmulo globular 𝛚 Centauri (omega del Centauro)… Continúa leyendo Cómo se verá el cielo de junio

Eclipse total y luna de perigeo este miércoles

Por Jaime García.- En la madrugada del miércoles 26 de mayo tendremos oportunidad de presenciar un Eclipse Total de Luna, coincidente con la Luna próxima a su perigeo, el momento en que ella se encuentra más próxima a la Tierra y, por lo tanto, su diámetro aparente es levemente mayor que en otras oportunidades.
Este eclipse se presenta en una época favorable del año para los habitantes del hemisferio Sur, pues la Luna, por las noches, toma gran altura sobre el horizonte norte, salvo que, en esta oportunidad, para nuestra zona, la Luna se pondrá eclipsada, por un punto próximo al sudoeste. Por lo tanto, para disfrutar del fenómeno será bueno procurarse un lugar con el horizonte sudoeste bien despejado… Continúa leyendo Eclipse total y luna de perigeo este miércoles