Desintoxicantes naturales para la piel

Por Msc. Miriam Macías.- La salud emocional y el bienestar físico son dos factores imprescindibles para que la piel luzca impecable y esplendorosa.  Los enemigos de la piel  son el insomnio, el sol en exceso sin protección, la comida procesada, el alcohol, el cigarrillo, el estrés y el sedentarismo.
Cuando la persona duerme, la piel trabaja reparando las células.  Al no dormir lo suficiente la piel luce cansada y sin vida.  Las ojeras son símbolos de cansancio y desvelo… Continúa leyendo Desintoxicantes naturales para la piel

Audio brandings inteligentes: piezas artísticas valiosísimas y materia prima básica para el componente adictivo de lo catódico

PorGloria Kreiman.- Los temas de apertura de series son indudablemente una de las marcas identitarias más fuertes del producto. Los escuchamos una y otra vez, con cada capítulo, y hay algunos que son tan buenos que hacen que nunca queramos poner «omitir intro»… Continúa leyendo Audio brandings inteligentes: piezas artísticas valiosísimas y materia prima básica para el componente adictivo de lo catódico

«La vida exagerada de Martín Romaña», de Alfredo Bryce Echenique

Por Naz.- Este no es el París de Cortázar.
He vuelto a leer esta obra para comprobar algo que ya sabía: que las novelas, como el buen vino, tienen sus tiempos.
Me sorprendí descubriendo que en 10 años dejé de ver con reprobación a Martín Romaña porque he sido capaz de reflejarme en su fracaso, en su desencanto, en su patetismo. Ya no lo juzgo.
«La vida exagerada de Martín Romaña» es una obra del post-boom a toda regla: el protagonista, antihéroe y envilecido por sus propias contradicciones, flota sin rumbo en una ciudad llena de latinoamericanos con demasiadas convicciones y dispuestos a una revolución que no termina de llegar. Todo en la víspera de aquel mayo del 68… Continúa leyendo «La vida exagerada de Martín Romaña», de Alfredo Bryce Echenique

“Pabellón Séptimo”

Esta canción de Carlos “el Indio” Solari aparece en el disco “El Tesoro de los Inocentes” (2004) y retrata la terrible masacre de los presos de Devoto, que durante años se caratuló como el Motín de los Colchones debido al accionar de la dictadura y de los medios que apañaban todas las ilegalidades del aparato estatal.
La historia está contada en primera persona, basada en el relato de Horacio, uno de los sobrevivientes de la masacre. Este testimonio fue leído por el Indio en un libro del abogado de Horacio y de Pablo, quienes aparecen mencionados en la canción… Continúa leyendo “Pabellón Séptimo”

Arte despedazado: la pulsión teocrática del vandalismo

Por Federico Mare.- El pasado lunes 20 de marzo por la tarde, en Mendoza, al grito de “¡Viva Cristo Rey!” y “¡Viva la Virgen!”, una horda fanática y filistea del integrismo católico destruyó con saña las obras que Cristina Eliana Pérez y otras artistas plásticas habían llevado al Espacio de Arte Luis Quesada del CICUNC, Universidad Nacional de Cuyo. Entre ellas, El velorio de la cruz, la bellísima escultura de Pérez que puede apreciarse en la fotografía de portada (para más detalles, véase también el epígrafe).
La muestra colectiva 8M: Manifiestos Visuales ha sido organizada por la Facultad de Artes y Diseño con motivo del Mes de las Mujeres y el Mes de los Derechos Humanos, teniendo como finalidad visibilizar –desde una perspectiva de género abierta al pensamiento crítico y la praxis emancipadora– la opresión patriarcal y las luchas feministas… Continúa leyendo Arte despedazado: la pulsión teocrática del vandalismo

Arrancar perdiendo

Por Mariano Dubin.- Todo se había desmadrado. Había curado a gente enferma, perdonado a quienes la multitud quería lapidar, negado a los sacerdotes. Había dicho que arroje la primera piedra quien esté libre de pecados pero no vaciló en echar a látigos a los mercaderes del templo. Andaba con labradores, humillados, prostitutas. Rodeado de perros flacos caminando por caseríos pobres. Sus milagros fueron precarios pero profundos: multiplicó la comida donde no había nada. No se asemejaba a los héroes civilizatorios y sus cánones clásicos. Su cuerpo era mísero, sus ropas las de un mendigo. Sucio y harapiento, su jeta semita y oscura.  Su mensaje era sencillo. Lo había repetido muchas veces: “es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el Reino de los Cielos”. Y más aún: «No piensen que he venido a traer la paz: no he venido a traer paz, sino la espada»… Continúa leyendo Arrancar perdiendo

«En lo más implacable de la noche», de Idea Vilariño

Por Naz.- El día de su muerte, sobre una mesita, Idea Vilariño dejó una nota que decía: «Nada de cruces. No morí en la paz de ningún señor. Cremar».
Fue la primera cosa que leí sobre ella y la recuerdo porque era el día de mi cumpleaños. Mi editor me había enviado el libro Plano Americano, de Leila Guerriero, donde aparecía el maravilloso perfil sobre la poeta y traductora uruguaya.
Me conmovió su verso sentencioso y la manera de escribir el sufrimiento sin desbordes… Continúa leyendo «En lo más implacable de la noche», de Idea Vilariño