«Arte Poética», de Jorge Luis Borges

Por Naz.- No me gusta hablar de libros imprescindibles porque me parece de una prepotencia tonta. Cada quien lee lo que le gusta y los gustos, como las gomitas, son de todos los sabores. Ahora bien, creo en los libros que abrazan, que son capaces de tender puentes con autores señalados de «difíciles» y que nos dan una mano para entenderlos y amarlos.
En esa categoría meto a este título. Borges, que es una sombra gigante para cualquier escritor latinoamericano, se cierne sobre el pasto para brindarnos una prosa que, sin perder su erudición, nos habla directamente. Un Borges más generoso, menos abigarrado y franco que, según creo, puede ayudar a perderle el miedo a su lectura.
Hay libros que son eso: una conexión, una mano extendida. Con ella asida, provoca seguir caminando… Continúa leyendo «Arte Poética», de Jorge Luis Borges

“Arepas venezolanas”, “mapuches chilenos” y otros cuentos

Por Reinaldo González.- De los mismos creadores de “La arepa es venezolana” (léase: “Li iripi is vinizilini), llega “Los mapuches son chilenos”, la telenovela de siempre hoy ampliada, remasterizada y adaptada a todas las pantallas, con nuevas dosis de racismo ilustrado y nacionalismo barato.

Cuando se hizo la primera arepa, no existían Venezuela ni Colombia. Derivación del vocablo cumanagoto «erepa», el alimento es una creación de los indígenas que habitaban la zona del Caribe y que tenían en el maíz un alimento fundamental, al igual que casi todos los pueblos distribuidos a lo largo del continente. Como consecuencia de la migración y el intercambio constantes, la arepa incluso llegó a la actual Costa Rica, donde se le conoce como “pupusa”… Continúa leyendo “Arepas venezolanas”, “mapuches chilenos” y otros cuentos

La llamada «Conquista del Desierto»

Por María Elena Izuel.- En una zozobra permanente, los pobladores vieron llegar el año 1879, cuando el Gobierno nacional decidió realizar la llamada «Conquista del Desierto».
Fue el general Julio Argentino Roca quien tuvo a su cargo la dirección de la campaña. Formó cinco divisiones que partieron de diferentes puntos, como si fueran un abanico, e hicieron un barrido del desierto para acabar con las comunidades aborígenes.
De estas divisiones nos interesa la 4ª, que tenía su base de operaciones en San Rafael, estaba al mando del teniente coronel Napoleón Uriburu y la integraban mil hombres… Continúa leyendo La llamada «Conquista del Desierto»

Guerra en Ucrania: una hoja de ruta

Por Ariel Petruccelli.- Al cumplirse un año del inicio de la llamada “operación miliar especial”, la invasión de parte del territorio ucraniano por las tropas rusas, parece un momento apropiado para intentar un somero balance de lo acontecido y procurar avizorar su posible evolución futura. Lo haremos de manera escueta y polémica. Para ampliar sobre el tema y obtener abundantes referencias documentales que respaldan lo que aquí sostendremos remitimos a nuestras publicaciones anteriores, tanto dossiers como artículos sueltos… Continúa leyendo Guerra en Ucrania: una hoja de ruta

Uso de las especias en el tratamiento de enfermedades

Por Msc. Miriam Macías.- Las especies o condimentos que se utilizan normalmente para darle sabor a la comida,  también tienen aplicaciones terapéuticas conocidas desde hace miles de años. Muchos de sus usos tradicionales son ampliamente conocidos, sin embargo, en la actualidad se hacen estudios para descubrir otras propiedades útiles  para el  tratamiento de enfermedades presentes en la sociedad moderna… Continúa leyendo Uso de las especias en el tratamiento de enfermedades

Entrada fija

Todos somos la ballena

Por Marcos Sosa.- La nueva película de Darren Aronofsky, «La ballena», palabras más, palabras mLa nueva película de Darren Aronofsky, «La ballena», palabras más, palabras menos, trata sobre el dolor, la autodestrucción, el rencor y las heridas, o al menos eso es en lo que concurren los autonombrados críticos de cine. Sin embargo, creo que esa apreciación se queda corta, pues no se puede hablar de ello sin comprender  las razones, es decir, no se puede hablar de autodestrucción, heridas, rencor y dolor sin saber de dónde vienen, y no en sus causas, sino en su explicación… Continúa leyendo Todos somos la ballena

Una mirada literaria del Manifiesto Comunista

Por Bautista Franco.- El Manifiesto Comunista es, sin duda, la más famosa proclama de la teoría política y el más famoso manifiesto de la era moderna. Un pequeño texto publicado el 21 de febrero de 1848, originalmente en alemán, que al poco tiempo ya corría velozmente entre las filas de obreros de todo el mundo y que, en estos tiempos agitados, retoma su vigor.
Escrito por Karl Marx y Friedrich Engels por encargo de la Liga de los Comunistas, desarrolla las bases del marxismo, algunos debates de ese momento y sus tareas… Continúa leyendo Una mirada literaria del Manifiesto Comunista