Por Gloria Kreiman
Los temas de apertura de series son indudablemente una de las marcas identitarias más fuertes del producto. Los escuchamos una y otra vez, con cada capítulo, y hay algunos que son tan buenos que hacen que nunca queramos poner «omitir intro».
Está clarísimo que quienes hacen series saben que esto es gran parte del enganche y el vicio que nos producen, y además, en general -salvo alguna excepción-, los buenos temas de apertura abren buenas series, que ofrecen -entonces- calidad y buen gusto de entrada y en toda su extensión.
Hay un montón de ejemplos de esto. Voy a destacar solo algunos, en orden aleatorio.
Empezamos con «Succession», que está más vigente que nunca. La música de apertura de esta serie -compuesta por el estadounidense Nicholas Britell- produce instantáneamente adrenalina con su ritmo superpotente, con su piano predominante, algo de música clásica, algo hindú, algo de hip hop. Una cosa rara, bellísima y a la altura de la calidad de la serie en sí, que está definitivamente entre las mejores de los últimos tiempos.

Seguimos con «The Wire», para muchos la mejor serie de la historia. Yo no puedo elegir una, pero definitivamente está entre mis favoritas, y su canción, «Way down in the hole», es un tremendo tema de Tom Waits interpretado por distintos cantantes y bandas en cada una de las cinco temporadas, pero manteniendo siempre en alguna medida el espíritu de blues y jazz del original.
Una argentina: la canción «Tu locura», del gran Gustavo Cerati, abría «Locas de amor». La serie era muy buena y la canción -que como todas las canciones de Cerati, es hermosa- tiene el mismo sabor agridulce, triste y a la vez luminoso que este programa, que pasó medio sin pena ni gloria pero que, creo, es una de las buenas producciones televisivas nacionales.
Otra argentina: «Okupas», miniserie que marcó un hito en nuestra televisión. En su relanzamiento, el creador encargó la banda de sonido a Santiago Motorizado, lo que -más allá de que fue impulsado por una cuestión de derechos sobre la música anterior- resignificó muy inteligentemente a la serie. Pero la apertura siguió siendo la misma que en sus comienzos, a cargo de Axel Krygier: una música con tango, circo, misterio, charleston y aroma a cine viejo que es notable y atrapante.
Volvemos a Estados Unidos con la enorme primera temporada de «True Detective», que abría con «Far from any road», del matrimonio de Chicago The Handsome Family, una canción country, western, oscura, triste y épica. Como «True Detective».
También «Big Little Lies» y su canción «Cold little heart», del británico hijo de ugandeses Michael Kiwanuka. Una bocanada de folk y soul atemporal que también suena a canción vieja, aunque es actual, y marida perfecto con la melancolía de la paleta de colores y el tono de la serie.
Imposible no incluir a «Mad Men». Una serie como esta, que casi sin excepción está entre las favoritas de cualquiera que la haya visto completa, no podía tener una apertura mala. El tema musical, que también parece clásico, es en realidad una versión de un fragmento del DJ y productor RJD2, que transmite muchísimo vértigo, misterio, ritmo y elegancia, y envuelve así muy precisamente a esta obra maestra.
Una serie que no me gustó pero cuya apertura amé: «Orange is the new black». Ya lo he dicho, a mí la serie no me parece buena, pero «You’ve got time», su tema, es hermoso y poderoso. Fue compuesto e interpretado especialmente por Regina Spektor y es agresivo y dulce, como Orange y como Regina y su voz: de cantante lírica o de nena enojada, o jugando con lo que canta, pero siempre siempre inmensa.
Otra infaltable: «The Sopranos» y su canción «Woke up this morning» -del grupo londinense de acid house, blues, country y gospel Alabama 3-, que habla de vidas rotas y pistolas, match perfecto para esta serie de mafiosos que está, también, entre las mejores de la historia de la televisión, para mí y para muchos.
También «Westworld», que abre con una maravilla de Ramin Djawadi, compositor y productor germano-iraní de música orquestal para cine, televisión y videojuegos. Hizo, por ejemplo, la apertura de «Game of Thrones» y para «Westworld» creó una mezcla de violines y pianos apocalípticos, misteriosos, tristes y épicos como esta serie.
Otra argentina y que no me gustó: «El reino». La serie me parece categóricamente mala, pero la canción de la trapera jujeña Cazzu tiene mucha fuerza y calidad de producción.
Y para terminar: si se habla de series y de música, no puede faltar David Lynch, y si se habla de David Lynch, no puede faltar su músico de cabecera, Angelo Badalamenti, que como a muchas otras cosas de este director, le puso música a la eterna «Twin Peaks», en un tema de apertura que, como la serie y como Lynch en general, lleva a lugares de tristeza, suspenso, romanticismo, alegría y melancolía. Todo al mismo tiempo.
Terminada así mi pequeña selección de temas destacados de apertura de series. Audio brandings inteligentes, piezas artísticas valiosísimas y materia prima básica para el componente adictivo de lo catódico.
https://www.youtube.com/watch?v=jR9_wbTrInI
Locas de amor
https://www.youtube.com/watch?v=lPn_8cLPSvU
True Detective
https://www.youtube.com/watch?v=p4zluA60hjs
https://www.youtube.com/watch?v=oC-AF0AGlMc
Mad men
https://www.youtube.com/watch?v=NJ5-sdHP0YQ
Orange Is The New Black
https://www.youtube.com/watch?v=fBITGyJynfA
The Sopranos
https://www.youtube.com/watch?v=mJpNmYeooQE
Westworld
https://www.youtube.com/watch?v=ZgvXU5R-xWs
El reino
https://www.youtube.com/watch?v=H_bN5YCmXdA
Twin Peaks
https://www.youtube.com/watch?v=1MhXqtcxRKA