Plantas para la salud femenina

Por Msc. Miriam Macías
Especialista en Terapias Naturales

Lo femenino representa en la Tierra la expansión de lo celeste.  En la mujer se genera la seducción, se concentra la selección y se culmina un proyecto.  En ella se hace posible la esperanza de la permanencia, se recoge la entrega y se percibe la continuidad del ser humano.

La naturaleza ha sido generosa al crear plantas que actúan específicamente para conservar la salud de la mujer, entre ellas: ajenjo, albahaca, apio, hinojo, milenrama, romero, salvia y tomillo.  A continuación, se mencionan algunas aplicaciones terapéuticas.

Ajenjo (Artemisia absinthium) se emplea para mejorar las menstruaciones difíciles y dolorosas, los dolores de vientre.  Además. limpia y regulariza el funcionamiento de diversos órganos: estómago, hígado, riñones, vejiga y pulmones.  El té se toma cada hora, a razón de una cucharada sopera.

Albahaca (Ocimum basilicum) tiene un olor característico que recuerda a una mezcla de tomillo, regaliz y menta, actúa más sobre la mente y las emociones que en los aspectos físicos.  Se recomienda en la dispepsia de origen nervioso y para favorecer la secreción láctea de las mujeres que se encuentran en periodos lactantes. Dosis: tres a cuatro tazas diarias de té preparado por infusión, con diez a quince gramos de hojas por litro de agua.

Apio (Apium graveolens): las cataplasmas hechas con el  jugo  de las raíces  sirven para aliviar los pechos hinchados y las venas inflamadas.  Su zumo desaloja el calcio inorgánico de las articulaciones por lo que mejora la artritis. También es útil en casos de hemorroides, amenorrea, cistitis, retención de líquidos.  No se debe utilizar durante el embarazo.

Hinojo (Foeniculum vulgare): su contenido en estrógenos naturales lo convierte en un gran aliado de la mujer durante el síndrome premenstrual y la menopausia, pero también para perder peso ya que contribuye a regular el metabolismo y a depurar el organismo.

Milenrama (Achillea millefolium): tiene numerosas aplicaciones terapéuticas en casos de amenorreas, arteriosclerosis, artritis reumatoide, dismenorrea, cistitis, fibromas, estrés, útero caído, estreñimiento, hipertensión, infecciones del tracto urinario.

Romero (Rosmarinus officinalis): es de gran utilidad en casos de alopecia (uso externo), amenorrea, dismenorrea, leucorrea, anemia, cefalea o dolor de cabeza, hipotonía vaginal, trastornos nerviosos, várices. Las pieles maduras y secas se rehidratan y revitalizan.

Salvia (Salvia officinalis):  se aplica terapéuticamente en situaciones de ansiedad, estrés, depresión,  amenorrea, cefalea,  frigidez, histeria, leucorrea, menopausia, migraña, trastornos nefríticos.  Dosis: diez gramos de salvia para un litro de agua, a razón de cuatro a cinco tazas al día.

Tomillo (Thimus vulgaris): por su carácter antiséptico y astringente se utiliza en cistitis, candidiasis, faringitis, rinitis, uretritis, vaginitis.  Además, como estimula la circulación y el sistema inmunológico, ayuda a la piel a regenerarse.  Dosis: diez gramos por litro de agua.

Anuncio publicitario