Por María Elena Izuel
En el censo de 1847 figura un maestro en San Rafael: don Manuel López, y en el censo de 1864 se detallan dos escuelas: una de varones y otra de niñas. También una iglesia donde el sacerdote impartía enseñanza religiosa. En 1872 figura una sola escuela, la de varones, ya que la de niñas se había suprimido, posiblemente por falta de alumnas, pues las familias pudientes las enviaban a estudiar a Mendoza y las familias humildes no consideraban necesaria la instrucción de sus hijas.
Eran tiempos muy difíciles y como prueba se puede leer en el libro de novedades de la escuela que se conserva en el Archivo Municipal: “Hoy no hubo clase por amenaza de malón de indios”.
La enseñanza comprendía: Aritmética, Lectura, Caligrafía, Religión Moral y Urbanidad. A fin de año se les tomaba un examen a los alumnos y la mesa examinadora estaba formada por los principales propietarios (comerciantes) de la zona, que eran designados por las autoridades escolares. A los mejores alumnos se los premiaba en la fiesta de fin de año.
Durante varios años las escuelas de varones y niñas funcionaron juntas y a partir de 1893 se pueden seguir sus trayectorias por separado. La escuela de varones era atendida por preceptores varones y la de niñas por mujeres.
Algunos maestros de los primeros tiempos fueron: padre Marco, Luis Rodríguez, Juan Álvarez, Cecilio Ávila, Manuel Castañeda, Santiago Córdoba, Rodolfo Palma, Julián Videla, Rudecindo Pereyra, David Arana, Gerardo Walrrond, Carlos Suizer, Elvira O. de Suizer, Lucrecia Arana, Angelina Argumedo, Inés Serrat, entre otros.
En el año 1880 el sueldo de un preceptor era de $26,80 mensuales y el de un ayudante $12, la preceptora cobraba $25 y su ayudante $10.
La escuela de la Villa, hoy Alfredo Bufano, fue la primera que funcionó en la zona. A ella le siguieron la escuela Comandante Salas de Cuadro Nacional y la escuela 25 de Mayo en la ciudad, merced a la gestión y donación de los terrenos que realizaron en 1893 el comandante Salas y Rodolfo Iselín, respectivamente.
La escuela 25 de Mayo fue creada en 1897, con el nombre de Alternada N° 3 de varones y N° 4 de niñas, y se instaló en el sitio que hoy ocupa la calle 9 de Julio, el Automóvil Club Argentino y el actual edificio escolar. La primera construcción parecía una bodega, luego se edificó donde se encuentra actualmente. En su frente se conservan los frondosos aguaribays que fueron plantados por el doctor Schestakow. Su primera directora fue la señora Angelina Argumedo de Olaguer Feliú.
Luego fueron instaladas las escuelas Rojas, Álvarez Condarco y Martín Zapata. Algunas fueron fundadas por el Gobierno provincial y otras por la Nación, hoy son todas provinciales.
En 1915 se fundó la Escuela Normal, la primera de estudios secundarios, destinada a la formación de maestros. Su primer director fue don Manuel Torres Ibáñez. De ella egresaron los primeros maestros sanrafaelinos y muchos jóvenes se vieron beneficiados, pues así pudieron continuar sus estudios universitarios.
Las escuelas públicas eran muy escasas, por tanto se crearon escuelas particulares y una de ellas fue dirigida por don Augusto Marcó del Pont. Funcionaba en su casa, situada en el Puente Calicante, lugar conocido como la “S”. Otra fue la escuela San Luis, que en 1913 ocupaba un local frente a la plaza San Martín. Fue una escuela mixta, muy bien organizada, a la que concurrieron muchos jóvenes del medio.
Durante un tiempo funcionó la Escuela de las Hermanas pero, al abrir la Escuela Normal, cerró sus puertas. Años más tarde se fundaron dos colegios religiosos: de las Hermanas Carmelitas y de los Hermanos Maristas, que se mantienen actualmente.
