Qué es la sobrecarga tóxica y cómo eliminarla del organismo

Por Msc. Miriam Macías
Especialista en terapias naturales

Entre los tratamientos más populares y efectivos de la medicina natural están los procedimientos de desintoxicación. Estos suelen ser aceptados con gusto por los pacientes, ya que son de vital importancia para lograr la efectividad del proceso sanador.

Efectivamente, la desintoxicación es un tratamiento de primer orden, porque permite que el organismo aumente la potencia de su capacidad autocurativa, además de producir mejoría de los síntomas propios de la sobrecarga tóxica.

De hecho, el cuerpo posee una serie de órganos excretores, tales como la piel, el hígado, los riñones, los pulmones, los intestinos y el sistema linfático. Ellos son los encargados de eliminar las toxinas del organismo, generadas en gran medida por comer en exceso, ingerir carnes, harinas refinadas, productos industrializados, bebidas alcohólicas, fármacos, fumar, llevar una vida sedentaria y las tensiones psíquicas.

De esta manera, el individuo presenta el síndrome de sobrecarga tóxica, cuyos síntomas y signos son: astenia o debilidad, cansancio, sensación de andar «en el aire», irritabilidad, somnolencia, cefaleas o dolor de cabeza, sensibilidad dolorosa, piel pálida, lengua saburral, ojos enrojecidos, cara abotagada y baja sensibilidad al frío o al calor.

En consecuencia, la Dra. Isabel Velasco (2014) considera que muchos pacientes con el síndrome de sobrecarga tóxica han mejorado al consumir alimentos como: lechosa, banana, ciruela, higo, mora, tamarindo, berenjena, lechuga,  zapallo, diente de león,  ruibarbo, linaza,  ajonjolí, almendras, aceitunas y aceite de oliva extra virgen, además de un recurso de gran eficacia como es el agua.

Finalmente, se considera que la desintoxicación del organismo ayuda a optimizar la salud porque fortalece el sistema inmunológico, mejora la calidad del sueño, el estado de ánimo y la apariencia, además de incrementar la energía y vitalidad.

Anuncio publicitario