La expresión como liberación en el contexto de encierro mendocino

Por Cultura Intramuros

 

La lectura es igual o más creativa que la escritura…
Por eso la poesía atraviesa las cárceles, las murallas, los tiempos
Teny Alós

 

El frío cruje intemporal bajo este célebre y crudo invierno menduco. Arriba, las nubes andan con su vestimenta gris, las hordas guardianas del presidio terrenal también. Un muro de piedra, elevados tejidos alambrando púas de contención, una estridente sinfonía de llaves y candados levanta el telón a un recital extraño clavado en los oídos del asombro. Requisas que palpan la intriga de ajenos, controles sin cuenta, una puerta y otros incontables portones. Al fondo de todos los oscuros pabellones está la luz. El espacio se llama intencionalmente “Literatura en Alas” y recorre los presidios provinciales desde 2008. Allí la esperanza se sueña a cara lavada, el amor se describe desde puños limpios y el dolor juega sus cartas apostando a la belleza de un poema por nacer.

 

2

 

El poeta Lucio Albirosa reparte su voluntad de compromiso y entrega apostando a la literatura como nexo de reintegración social entre la Unidad XI de Almafuerte, la Unidad III de Mujeres en Cacheuta y el Complejo Penitenciario San Felipe de Capital. En cualquiera de sus aulas a cargo lo rodean diferentes historias y prontuarios de quienes se salvaron del fuego de metrallas, móviles y muertes aquel día en que cayeron en garras de la justicia, sin saber que desde las sombras podrían levantarse en poesía, resucitar y sentir la vida desde un renacer tras cada nueva palabra escrita o por escribir. El siguiente fragmento de un poema da cuenta de ello:

 

Soy sobreviviente de aquel pozo ciego
de todas las ciudades que quieran nombrarse,
escribo porque evité ser otro más
en la lista fúnebre del olvido
y porque aún hoy,
caído en otro pozo de la sociedad,
sigo luchando para existir
dentro de una libertad sin prejuicios

Abdón Manuel (Cárcel de San Felipe)

 

5

 

Las pibas juegan con la rima de duras vivencias, los pibes también. Critican sutilmente al sistema que atrapa sus humanidades, sienten la realidad desde una emoción profunda e indescriptible para la sociedad común. Prosean un mundo distinto y ajeno al presente encadenado que deben sobrellevar mientras duren las cuotas de pago ante el error cometido. Sueñan el color de las flores, pintan jardines de bienestar, versifican la distancia de tantos afectos. Se liberan. Aman.

 

Las puertas no se abren,
estoy sola sobre toda la espera.
Alguien me espera allá lejos
para ver la vida de cerca.
Estoy viendo pasar el tiempo
entre grises,
sin puertas hacia ninguna calle.
Sigo adelante entre tanta angustia,
sigo soñando con puertas,
con muchas  puertas,
con una sola…

 Si me preguntan ¿con qué puerta?
digo: la puerta de la libertad

Si me preguntan ¿qué es la libertad?
Además de tantas cosas, diría que…

 La libertad el abrazo
de aquel hijo
que me espera
al otro lado
de todas estas puertas.

Ximena I. (Unidad III)

 

3

 

El nacimiento de “Literatura en Alas” sucedió exactamente al mismo tiempo que Holanda comenzaba a reducir a la mitad el número de su población penal, acto trascendente y de continúo proceso cuya cifra de cárceles cerradas a la fecha arriba nada más ni menos que a 25. Quedará indevelado si Ulises Pirola, aquel bibliotecario del Complejo San Felipe (ya fallecido) que eligió a Lucio Albirosa para proponerle la idea de un taller diferente con objetivos claros a mediano y corto plazo, ya sabía lo que acontecía en materia de resocialización en el viejo continente y, serán también un misterio los motivo que impulsaron a Lucio Albirosa para construir un puente óptimo de readaptación social desde cimientos literarios, a modo de visionario sobre la efectividad que produciría aquella iniciativa tras el paso del tiempo. Este proyecto taller está avalado y respaldado desde la Dirección General del Servicio Penitenciario Provincial y por las áreas de Educación de todas las unidades penales en donde se dicta. Existe un acompañamiento permanente por parte del personal y también un compromiso y aporte llegando siempre desde distintos autores y escritores reconocidos de Mendoza que suelen sumar su granito de arena de vez en vez, visitando los diferentes espacios de dictado del mismo.

 

Cuántos nombres, cuántas frases
podemos formar con el ABC…
De aquellos tantos nombres
que transitaron por mi vida
solo algunos podré recordar

Talvez un Juan, un Mateo
de momentos dichosos
y charlas inolvidables
vienen hoy a mi mente

Hoy, estando solo
en el ocaso de mi vida
ya no cuento cuánto he olvidado

Solo rostros con rasgos borroneados
hacen una inmensidad
ante lo tan poco que recuerdo.

No hay diccionario para el significado
de tanto olvido obligado
por razones de vivir mirando adelante
aún en el retroceso de mi universo.

 Marcelo P. H. (Unidad XI, Almafuerte)

 

Ya coronando algunos aspectos importantes dando cuenta a la necesaria atención social que este hecho cultural merece, no debe escapar el antecedente más vital generado a lo largo de su vigencia: casi la totalidad de los participantes de Literatura en Alas que alcanzaron su libertad fuera de los muros, no volvió a recaer en delito. Tenías razón Diderot. La poesía es liberación.

 

Convidame un Matecito
Anuncio publicitario