Por Jaime García
Instituto Copérnico
Durante la noche del próximo domingo 15 de mayo de 2022, podremos apreciar un bello eclipse total de Luna.
La luna llena pasará por dentro del cono de sombra y penumbra que produce la Tierra y que proyecta hacia el espacio por lo cual, la superficie lunar se oscurecerá completamente mientras nuestro satélite natural recorre el cielo desde el noreste al noroeste.

Para San Rafael, el fenómeno comienza en su fase penumbral (ligera disminución del brillo superficial de la Luna) a las 22:32 con el contacto entre el cono de penumbra que proyecta la Tierra con el disco lunar.

Luego, a las 23:28, la Luna tomará contacto con el cono de sombra que proyecta la Tierra (llamado umbra), dando comienzo a la fase parcial. La fase total, cuando el disco lunar se sumerge completo en la umbra, comenzará a las 00:29 del 16 de mayo. El máximo del eclipse será a las 01:12. La Luna comenzará a emerger de la umbra a la 01:54, con lo cual finaliza la etapa de totalidad. El último contacto con la umbra será a las 02:55, mientras que el final del eclipse penumbral será a las 03:51.
Para que este fenómeno ocurra la Tierra se debe ubicar exactamente entre el Sol y la Luna, cosa que sólo ocurre durante ciertas Lunas llenas. Y, ¿por qué no en todas? Precisamente porque la órbita de la Luna está ligeramente inclinada respecto a la de la Tierra en torno al Sol y esto hace que sólo se produzcan cuando ambos planos coinciden (se intersectan).

Para ver el fenómeno a simple vista, con binoculares o a través del telescopio no es necesario proteger nuestra visión puesto que la luminosidad lunar se verá disminuida desde el comienzo de la fase penumbral.
Si contamos con cámara fotográfica, el eclipse se podrá fotografiar teniendo en cuenta el cambio de luminosidad que se produce, lo que implica modificar el tiempo de exposición o la sensibilidad (ISO) o quizá ambos, a lo largo del fenómeno.
