Por Mayrin Moreno Macías
Después de recibirse como Técnica en Gestión Sociocultural en el IPA, Claudia Tapia le agradece al profesor Luis Freire haber creado un “monstruo”. Recuerda con especial afecto una muestra de fotografía estenopeica a cargo de Sergio Pantaley. Ella se movió, buscó por allá y acá y consiguió algunos auspiciantes. Cuando llegó con el dinero, Freire le dijo: “Eso es tuyo, la idea es que te conozcan”.
Hoy, a pesar de las dificultades que ha encontrado para vivir de lo que le apasiona, como conseguir apoyo de instituciones públicas, por ejemplo, Claudia cree en lo que hace gracias al apoyo de sus seis hijos y sus ocho nietos.
Ella vive en la Isla del Río Diamante. Hizo el secundario apenas pudo, por muchos años trabajó como empleada doméstica y en 2012 egresó de la Tecnicatura en Gestión Cultural y Economía de la Cultura.
Mientras cursaba la carrera, descubrió que ella ya gestionaba, porque junto a su esposo trabajaba en la organización de equipos de fútbol, colonias de vacaciones y además ayudaba a sus vecinos de la Isla en distintas actividades. Entre los múltiples proyectos que ha participado, trae de la memoria la revista “Go”, que junto a su director Antonio Camba, repartían de forma gratuita por todos lados y que los turistas agradecían porque después del río, la cabalgata o el rafting, sentían curiosidad de la idiosincrasia sanrafaelina y de los espacios de arte y cultura.
Claudia también es voluntaria del Museo de Arte Omar Reina desde su reapertura en 2017, actualmente conduce el programa radial “Segmento Deportivo” junto a Óscar Pérez, desde 2016 es profesora del IPA en la Tecnicatura en Gestión Cultural y Economía de la Cultura y continúa acercándose a los distritos para conocer las historias y reconocer la labor de los trabajadores de viñas, frutales y hortalizas, mediante una gestión que realiza desde 2014.
Para ella, San Rafael es una cantera de talento. Hay mucho movimiento cultural con las escuelas artísticas, el Profesorado de Arte, las escuelas particulares, los artistas callejeros, los grupos musicales, quienes hacen teatro, danza… “Trabajan mucho por su ciudad y debe ser reconocido su trabajo, porque desde el mismo momento que salen de sus casas, ya hacen un aporte económico”.
Sostiene que las mujeres tienen que conocerse, quererse y respetarse, aunque las hayan criado «para hacerse cargo de todo». Insta a que se miren al espejo y se pregunten: “¿Qué hacés de tu vida?” “¿Cuántas veces te juntás a cenar con tus amigas?” “¿Cuándo vas a empezar a vivir tu vida y no la de otros?”, “¿Qué le dirían hoy a su yo del espejo?”. «La vida se nos esfuma…»