Cómo se verá el cielo de marzo

Por Jaime García
Instituto Copérnico

En marzo tendremos a casi todos los planetas visibles a simple vista juntos al amanecer y, como siempre, una buena cantidad de objetos difusos para apreciar en el cielo nocturno.

Planetas

Venus y Marte ya están visibles en la madrugada en la constelación de Sagitario. El primero está bien brillante y blanco mientras que el guerrero se caracteriza por su tono rojizo y por su brillo bastante menor. Saturno y Mercurio estarán encontrándose bien juntos, a poco más de un diámetro lunar, justo antes del amanecer del 2 de marzo a eso de las 6, próximos al horizonte este. Mercurio, más brillante, estará a la derecha del planeta anillado. Júpiter, Urano y Neptuno están sumergidos en la luz solar por lo tanto, no se los puede ver.

Disfrutar de las noches oscuras

La noche más oscura del mes será la del 2 al 3 de marzo pues la Luna nueva se produce a las 14:36 del día 2, por lo cual tendremos noches oscuras al comienzo del mes aunque también en los últimos días del mes, pues la siguiente Luna nueva será el 1 de abril a las 3:26. Así que podemos preparar nuestros binoculares y telescopios para apuntarlos hacia los objetos difusos del cielo nocturno.

Este mes miraremos hacia el norte, donde encontraremos las constelaciones de Taurus, Orion, Canis Minoris, Gemini, Cancer, Hydra y Leo recién apareciendo.

cielomar1
El cielo de marzo mirando al norte. En la imagen se aprecia la cúpula de luz de la ciudad de San Rafael, ya que la imagen fue obtenida desde Rama Caída

Comenzamos por la ya declinante Taurus, el toro, en la imagen del cielo norte apreciamos la punta de sus cuernos donde se encuentra la interesantísima nebulosa del Cangrejo, Messier 1, remanente de la supernova que explotó en el año 1054 y alumbró el cielo con un brillo impresionante. Se trata de un objeto desafiante que en telescopios de 15 cm de apertura aparece tenue pero con el mismo aspecto de la foto.

cielomar2
Messier 1, la nebulosa del Cangrejo en Taurus

La porción norte de Orión cuenta con la interesantísima estrella Betelgeuse en el hombro derecho del cazador. Betelgeuse, recordamos, tuvo un episodio de disminución inusual de brillo que atrajo la atención de los astrónomos por tratarse de una estrella que se encuentra en el fin de su vida que, en relativamente poco tiempo (en sentido astronómico, claro está) seguramente estallará como supernova.

Hacia la derecha de esta magnífica estrella se encuentra la pequeña constelación de Canis Minoris, el perro menor que cuenta con la brillante y cercana Procyon, la octava estrella en brillo en el cielo nocturno y que se encuentra a sólo 11 años luz de nosotros.

Al norte de esta estrella se desarrolla la bella constelación de Gemini, los gemelos, con las notables estrellas Castor y Pollux en sus cabezas, los nombres de los mitológicos gemelos griegos. Castor que se la puede resolver como doble con un telescopio pequeño es, en realidad, una estrella séxtuple. En esta constelación encontramos el cúmulo abierto Messier 35, compuesto por unas 200 estrellas en 12 años luz de diámetro y localizado a 2800 años luz de distancia al Sol.

cielomar3
M35 en Gemini

Continuamos en Gemini y nos encontramos con una bella y brillante nebulosa planetaria, la del Esquimal, NGC 2392, producto del proceso final de expulsión de la atmósfera de una estrella como el Sol luego de pasar por la etapa de gigante roja para terminar como enana blanca.

cielomar4
Nebulosa planetaria del Esquimal NGC 2392, en Gemini

La constelación de Cáncer cuenta con un par de cúmulos abiertos o galácticos bien diferentes. Mientras Messier 44 es muy brillante, al punto de apreciarse prácticamente a simple vista, el conocido Panal de Abejas, Messier 67 es tenue y lejano.

cielomar5
Cúmulo galáctico M67

Entre las constelaciones de Orión y el Can Menor se encuentra la muy opaca Monoceros, que cuenta con la muy joven estrella variable R Monocerotis, un estrella que acaba de nacer y que aún interactúa con la nebulosa que la formó y la rodea. Esa interacción provoca que la nebulosa cambie de forma con el tiempo. Es la famosa nebulosa variable de Hubble, NGC.

cielomar6
Nebulosa variable de Hubble NGC 2261

Fases de la Luna

Los cambios de fase de la Luna del mes de marzo ocurrirán así:

Luna nueva, el 2 a las 14h36m
Cuarto creciente, el 10 a las 07h47m
Luna llena, el 18 a las 04h20m
Cuarto menguante, el 25 a las 02h39m

cielomar7
Luna llena del 16/2/22

Otro mes para disfrutar del cielo nocturno.

Anuncio publicitario