Cómo se verá el cielo de febrero

Por Jaime García
Instituto Copérnico

En febrero tendremos una lluvia de meteoros, los planetas más cercanos al amanecer y, como siempre, una buena cantidad de objetos difusos para apreciar en el cielo nocturno.

Planetas

En cuanto a los planetas, Saturno ya está sumergido en la luz solar por lo tanto, no puede vérselo; Júpiter es visible durante el crepúsculo vespertino bien próximo al horizonte en los primeros atardeceres del mes; pero Venus, Marte y Mercurio darán un bello espectáculo durante el crepúsculo matinal, antes de la salida del sol, reunidos configurando un  extenso triángulo en la constelación de Sagitario, entre el 1 y el 14. Venus, en particular, alcanzará su máximo brillo, a las 15h, y podrá ser visible en pleno día. Para ubicarlo, estará justo sobre el punto cardinal oeste a unos 30° de altura sobre el horizonte. 

Lluvias de meteoros

La noche del 7 al 8  tiene lugar el máximo de la lluvia de meteoros alfa Centauridas (102 ACE) que estarán activas entre 31 de enero y el 20 de febrero. Se trata de la lluvia austral más destacada y parece desprenderse de un punto próximo a la brillante estrella alfa Centauri, uno de los Punteros que señalan la Cruz del Sur. El momento de máxima actividad tendrá lugar a las 4h del 8 de febrero. Este año la Luna creciente no favorecerá, aunque no entorpezca demasiado la observación por ser una lluvia distante del recorrido lunar.

1 cruz del sur
La Cruz del Sur y los punteros en las noches de febrero

Disfrutar de las noches oscuras

La noche más oscura del mes será la del 1 de febrero pues la Luna nueva se produce a las 2:48 de ese día, por lo cual tendremos noches oscuras al comienzo del mes aunque también en los últimos días del mes, pues la siguiente Luna nueva será el 2 de marzo a las 14:36. Así que podemos preparar nuestros binoculares y telescopios para apuntarlos hacia los objetos difusos del cielo nocturno.

2
El cielo de enero mirando al sudeste

Este mes apuntaremos hacia el sudeste donde encontramos la belleza del mitológico navío Argos, el de Jasón y sus argonautas en busca del vellón de oro. Entre el bien elevado Can Mayor y la Cruz del Sur (Crux) baja hacia el sur, surgen las constelaciones que componen el navío: Carina (la quilla), Vela (el velamen) y Puppis (la popa), todo esto sobre la zona más brillante de la Vía Láctea austral. 

Comenzando por el objeto más destacado y más próximo al horizonte que es la famosísima y bella nebulosa de Carina, NGC 3372, que alberga a una de las estrellas más masivas de nuestra galaxia, la rutilante Eta Carinae que a mediados del siglo XIX tuvo una erupción en su brillo que la llevó a ser la estrella más brillante del cielo por varios meses y que es una fuerte candidata a volverse supernova en breve, en términos astronómicos, claro está.

3
NGC 3372 en Carina

Continuando en Carina, tenemos uno de los asterismos bien conocidos que suele confundirse con la Cruz del Sur y es el llamado Rombo. En uno de sus extremos reside el cúmulo galáctico conocido como las Pléyades del Sur IC 2602.

4
Las Pléyades australes IC 2602

Otro cúmulo bien notable en Carina es NGC 2516, a simple vista una manchita blanquecina. Compuesto por más de quinientas estrellas se encuentra a una distancia de 1300 años luz.

5
Cúmulo galáctico NGC 2516

Otro asterismo que comparten Carina y Vela es la Falsa Cruz. Próximo a él se encuentra otro notable cúmulo galáctico que se aprecia a ojo desnudo: IC 2391.

6
Cúmulo galáctico IC 2391

Vela nos ofrece dos objetos más, un bello y destacado cúmulo globular, NGC 3201,  y una nebulosa planetaria, la NGC 3132 conocida como la de los 8 estallidos.

En Puppis destacamos los cúmulos galácticos M46 (que incluye la bella nebulosa planetaria NGC 2438) y M47.

Fases de la Luna

Los cambios de fase de la Luna del mes de febrero ocurrirán así:

Luna nueva, el 1 a las 02h48m
Cuarto creciente, el 8 a las 10h52m
Luna llena, el 16 a las 13h58m
Cuarto menguante, el 23 a las 19h34m

11
Luna llena del 17/1/22

Otro mes para disfrutar del cielo nocturno.

Anuncio publicitario