Cómo se verá el cielo de diciembre

Por Jaime García
Instituto Copérnico

En diciembre tendremos un cometa quizá observable a simple vista, los planetas al anochecer y más en el cielo nocturno.

Cometa c/2021 A1 (Leonard)

Quizá el evento excluyente de este mes de diciembre de 2021 sea la visita del cometa Leonard. Descubierto el día 3 de enero de 2021 (justo un año antes de su perihelio -menor distancia al sol) por el astrónomo Greg J. Leonard en el Observatorio Mount Lemmon, cuando estaba a 750 millones de kilómetros del Sol. Su mayor acercamiento a la Tierra será el 12 de diciembre de 2021, a una distancia aproximada de 35 millones de kilómetros. Sin embargo, ese día no estará visible para nosotros, en el hemisferio Sur, debido al escaso ángulo con nuestra estrella central. A partir del día 14 comenzará a verse en el cielo del anochecer, en la constelación de Scutum, a unos 11º a la derecha de Mercurio. Las estimaciones de brillo de los astrónomos indican que Leonard debería alcanzar una magnitud visual entre 4 y 1, lo que permitiría distinguirlo a simple vista. Sin embargo, lo más probable es que sea necesario utilizar unos binoculares. Luego seguirá ascendiendo en el cielo hasta que en las noches del 17 y del 18 se lo verá junto al planeta Venus, al cual le pasará muy cerca ese día, a tan solo 4,2 millones de kilómetros. Ojalá sea el espectáculo que estamos esperando. 

cielodic1University of Hertfordshire Observatory – C/2021 A1 (Leonard)

Planetas

Y hablando de planetas, ya en los últimos días de noviembre estamos viendo a Venus, Saturno y Júpiter en el anochecer, formando una alineación entre Sagitario y Capricornio. Ese espectáculo continuará durante todo el mes. Entre el 6 y el 8 los acompañará la Luna creciente y a partir del 27 se les unirá Mercurio.

cielodic2Venus, Saturno y Júpiter en el anochecer el 28/11/21

Lluvias de meteoros

Este diciembre tendremos cuatro lluvias de meteoros que ocurrirán en momentos en que la luz de la Luna casi no interfiere. Ellas serán las Phoenícidas (254 PHO), cuyo máximo es el 2/12 y está activa entre 22/11 y 9/12, con radiante localizada al norte de la estrella zeta de Phoenix; las Púppidas-Vélidas (301 PUP), con máximo el 7/12 y activa entre 1 y 15/12, con radiante muy próxima a la estrella gamma Velorum; las Monocerótidas (019 MON), cuyo máximo será el 9/12, estará activa entre 27/11 y 20/12 y su radiante se localiza al sur de la estrella Betelgeuse; y las Sigma Hydridas (016 HYD), con máximo también el 9/12, está activa entre 3 y 20/12, con radiante localizada al sur de la estrella sigma de Hydra.

La noche del 13 al 14 tendremos el máximo de la famosa lluvia de meteoros Gemínidas (004 GEM), que está activa entre 4 y 17/12, su radiante está muy próxima a la estrella Castor de Gemini, los gemelos. Este año no se verá favorecida pues la Luna estará bastante iluminada, ya que su fase llena tendrá lugar el 19 a la 1:36.

Solsticio de verano

Este año, el solsticio será el 21 a las 13h0m31s, dando lugar al comienzo del verano para nuestro hemisferio austral.  La palabra solsticio proviene de sol quieto y es porque el Sol parece salir durante algunos días exactamente por el mismo lugar. Seguramente el lector ha percibido que desde el comienzo del invierno el Sol sale cada vez más al sur hasta que, en el día del solsticio de verano, invierte su desplazamiento y comienza a salir cada vez más al norte. Esto se debe al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol y a que el eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado 23,5° respecto al eje de traslación.

cielodic3

Eclipse de sol

El 4 de diciembre, coincidente con la Luna nueva, se producirá un eclipse solar total, que será visible únicamente en la Antártida, y el punto máximo será justamente en la zona marítima adyacente al sector del continente blanco correspondiente a nuestro país. Seguramente las bases que allí destacan tendrán un bello espectáculo. Desde la porción continental de la Argentina el eclipse no será visible.

cielodic4Imagen del eclipse solar total del 2 de julio de 2019, desde Bella Vista, San Juan

Disfrutar de las noches oscuras

La noche más oscura del mes será el 3 de diciembre, pues la Luna nueva es a las 04:44 del 4/12. Por eso, los primeros 7 días del mes serán óptimos para aprovechar la oscuridad y enfocar nuestros binoculares y telescopios hacia los objetos difusos del cielo nocturno.

cielodic5El cielo de diciembre mirando hacia el este-sudeste

En la parte del cielo que corresponde a la franja entre el este y el sur se puede apreciar fácilmente a las Tres Marías (también conocidas como el “cinturón de Orión”) y a la estrella Sirio, comenzando por el este. Luego aparece la extensa y antigua constelación del Navío Argos, hoy dividida en 3 constelaciones correspondientes a sendas partes de la mitológica nave de Jasón: Puppis (la popa), Carina (la quilla) y Vela (el velamen). En esta zona del cielo, la Vía Láctea austral es sumamente rica en cúmulos galácticos, que son aglomeraciones centenares de estrellas, nacidas en una nube de gas y polvo en común.

cielodic6La Vía Láctea austral en la región del navío Argos

De esos cúmulos, destacan algunos visibles a través de un binocular y otros que se perciben a simple vista. Entre los que son accesibles a ojo desnudo, mencionamos tres: NGC 2516, ubicado justo encima de unos de los cuadriláteros notables del navío Argos, el asterismo conocido como “Falsa cruz” por su parecido con la Cruz del Sur; IC 2391, justo a la izquierda del mismo asterismo; e IC 2602, en el pie del otro cuadrilátero, el “Rombo”.

cielodic7Tres cúmulos galácticos visibles a simple vista en la región del navío Argos

A ellos, en estas noches de diciembre, debemos sumar los dos cúmulos abiertos más próximos a nuestro planeta: las Híades y las Pléyades, en la constelación de Tauro, el toro, al norte de Orión.

cielodic8Las Pléyades casi en el borde inferior, la forma de una A, para las Híades, y más alto Orión

En cuanto a los accesibles por medio de binoculares o pequeños telescopios, tenemos al par constituido por M47 y M46, este último que tiene una bella nebulosa planetaria en su campo: NGC 2438. Además, cerca de la estrella más brillante del cielo, Sirio, tenemos a M41, muy notable.

cielodic9Los cúmulos galácticos M41, M47 y M46, incluyendo la nebulosa planetaria NGC 2438

Sin duda, la reina de la noche es la región del puñal de Orión, con las nebulosas M42 y M43, región de nuestra galaxia, la Vía Láctea, donde se producen nacimientos estelares.

Nótese el brillo propio de la bella nebulosa multicolor. Cabe notar que los colores se perciben únicamente en las fotografías, pero con el ojo en el telescopio, la imagen puede verse igual en tonalidades de gris.

cielodic10El puñal de Orión, que encierra las nebulosas M42 y M43

Otro mes para disfrutar del cielo nocturno. ¡Hasta la próxima, felices fiestas y los mejores deseos para 2022!

Anuncio publicitario