Por Mauro Barchiesi
Arquitecto
El 8 de noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo. El ingeniero urbanista Carlos María Della Paolera (1890-1960) es quien por iniciativa propia se encarga de crear esta fecha con el motivo de reconocer y promover la planificación y manejo de comunidades urbanas. A Carlos Della Paolera se lo conoce como el primer catedrático de Urbanismo de la Argentina, quien contribuyó a divulgar los conceptos sobre el tratamiento y planificación de los problemas urbanos.
Desde el Colegio de Arquitectos Regional Sur, y en colaboración con la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza sede San Rafael, se propone realizar una serie de actividades y conferencias que sirvan como disparadores para tratar cuestiones urbanas relacionadas a nuestros territorios. La temática a abordar para este año es “Revalorización y Sustentabilidad de las Ciudades Oasis”. Las actividades se realizarán durante tres días consecutivos (desde hoy) y se expondrán tres ejes temáticos: «Pioneros y Fundación de la Ciudad», «Arbolado Público, Flora y Fauna Nativa» y, por último, «Desafíos de la Gestión y el Ordenamiento Territorial».
Los territorios urbanos y el entorno donde se encuentran insertos están en constante movimiento. Lo habitado y lo natural, el ambiente en general, es lo que de alguna manera refleja si existe una adecuada relación entre ambos. Pero, ¿qué tanto somos a un territorio de acuerdo al legado histórico? La fundación, los pioneros que empezaron a dar forma al territorio, ¿cómo fueron esos primeros pasos para lograr una habitabilidad confortable?, ¿cómo se pensaban a futuro con los recursos del contexto histórico de la época? Conocer esos primeros pasos es también entender nuestro presente y a partir de ahí poder repensar el territorio a futuro.
Para entender un territorio es necesario conocer la historia, como así también ser conscientes de los recursos que generan la habitabilidad. Es el caso de las ciudades oasis. Territorios tan contrastantes como frágiles. Si esa continuidad de los ciclos naturales comienza a interrumpirse poco a poco, proceso que ya ha comenzado, ¿cómo nos imaginaríamos ese territorio oasis sin su recurso primordial?, ¿es posible continuar con la vida como la conocemos dentro de un territorio donde solo el 4,8% es irrigado tanto por agua superficial como subterránea?, ¿cómo nos imaginamos ese futuro tal cual lo hicieron aquellos iniciadores de los procesos urbanos habitables?
Esta Semana del Urbanismo queda abierta a vuestra participación. Están invitados a estos días de reflexión y sobre todo de generar conocimientos para valorar y entender mejor nuestros territorios y así poder imaginar un futuro para los que vendrán.