Muestra en el Museo Omar Reina: «Tiburón» y la hermandad del Colectivo 93

Por Mayrin Moreno Macías

 

Corría el año 93. La música no faltaba en los paseos a bordo de «Tiburón», un Ford Falcon Futura con techo vinílico blanco modelo 1974. Ese vagabundeo podía ser a cualquier hora, eran días incesantes para unos jóvenes revolucionarios de un Profesorado de Arte. Todos unos superguerreros entre reivindicaciones, cultura y fiestas. Y aunque la vida los llevó por diferentes caminos, como en toda hermandad fuerte se reencontraron “sin obstáculos y sin distancias” este 2021. Raúl Boccaccini (al volante de aquella nave), Rosa Ana Barrionuevo, Leticia Rossi, Carolina Muñoz y Darío Martínez armaron un grupo de Whatsapp que sirvió para la nostalgia y también para la creación de la muestra “Algoritmo de viaje”, expuesta el pasado 11 de septiembre en Italia, ahora presente en el Museo de Arte Omar Reina, hasta el 31 de octubre, y próximamente en Malargüe, General Alvear y Ciudad de Mendoza.

Este grupo se define por lo que son y lo que hacen sus integrantes. El Colectivo 93, como decidieron nombrarse, es una amistad que se ha mantenido en el tiempo y con un vínculo apretado: aman el arte y la sonrisa del otro. 

 

 

“Esto a mí me llena el alma. Volver a hacer algo relacionado con el arte, con la pintura y el grabado. Yo daba clases y hasta que me jubilé no tuve tiempo para otras cosas”, dice Rosa Ana, y Leticia agrega: “Esa es una lucha de quienes somos docentes, no abandonar la parte artística, si bien el trabajo cotidiano lo es, pero esas horas de taller, tan personales, son un desafío. Por eso los colectivos son tan importantes. Son energía, motor, tenés el encuentro, el compromiso con el otro y la empatía, que no puede faltar. Se logran cosas que quizás veías muy lejanas. Con ‘Algoritmo de Viaje’ pensábamos que no íbamos a llegar; sin embargo, fueron cuatro meses de trabajo continuo. Además, todo coincidió con la reapertura del Museo al público, un lugar muy querido para nosotros, porque cuando éramos estudiantes también hicimos alguna muestra acá. Es simbólico”.

 

 

Algoritmo

Todo algoritmo tiene una puerta de entrada y una de salida. En “Algoritmo de viaje”, la de entrada, está representada así:

colectivo93a

Y la de salida, de esta manera:

colectivo932

 

Darío Martínez en el texto curatorial dice lo siguiente: “La tecnología permite al arte generarse de igual manera sin apelar a su ejecución a través de la materia como base. Aprovechando el uso de ‘lo tecnológico’ y su sistema de transmisión generamos contenidos visuales digitales, no como negación de la materialidad o el objeto, si no con el fin del fácil traspaso. Las ideas, las formas, las emociones, viajan velozmente, van y vienen a través de un archivo impalpable; un arte que se transforma en nómada y se presenta en dos lugares a la vez, aquí y allá. Al llegar a cada destino, se materializa y se resignifica de manera diferente en cada nuevo contexto que habita. Se articula y convive con otras materialidades, las propias y ajenas. En cada espacio se abre a una nueva lectura”.

 

Las obras

Las representantes de San Rafael, Leticia y Rosa Ana, volvieron al Museo Omar Reina después de la inauguración. Hicieron un recorrido por cada una de las obras y posaron junto a ellas. También aportaron datos nuevos: «Mirá, no sabía eso», comentaban entre risas. 

 

El color rosa atrae en «Conexo / Inconexo», de Darío Martínez. Un patrón que se repite. Darío cuenta que trabajó el textil a través de medios mixtos: impreso, como objeto, y como escultura e instalación. A partir de una imagen obtuvo diversas variaciones de ella y sobre la temática. Están presentes las conexiones consigo mismo y con el otro.

 

 

Originalmente «Ojos de sol», de Rosa Ana Barrionuevo, es un collage de papel que fue digitalizado para obtener una serie de tres collages. En ellos se utilizaron técnicas de grabado como la monocopia y la monotipia. Rosa cuenta que esta obra pregunta «qué nos pasó con nuestras casas, si nos encontramos con nuestra casa interior, con nuestra esencia, o nos agobió. También el sol hizo presencia con sus caricias, nos cuidó, siempre lo tuvimos».

 

 

«En tiempos de redes», de Leticia Rossi, muestra cómo las redes expanden nuestros horizontes y también cómo nos aíslan, nos encierran y atrapan. Está compuesta por una instalación, fotografías de esa instalación y una escultura. «La imagen que es veloz y la escultura, que es todo lo contrario, es materia, perenne, inmóvil, detenida, rescatada. Esta es una pantalla que tiene mi niña para dibujar, saqué fotos de la pantalla y le coloqué filtros a sus dibujos, trabajé con dos frases, una es «humanidad discontinuada», que tiene que ver con la pandemia, reseteo de la humanidad, un montón de gente que no está, ausencias; y otra frase que es «nuestras pantallas son nuestros nuevos espejos», que nos multiplican. Este tiempo también fue de amor, creación y juegos. Pude estar con Vera, mi hija, mucho tiempo. Ella estuvo muy pendiente de la escultura, pedía ir al taller a ver a «la Vera». PD: Su marido, con ojo crítico, le dijo sobre la muestra: «Tiene fuerza, está buenísimo, todo tiene la misma energía». 

 

 

De la obra de Raúl Boccaccini, él dejó el siguiente mensaje desde Italia: “Mi explicación es la no explicación de mis obras, como no quise ponerles nombre para no inducir al observador, así no digo ni «A» de mis cuadros, que piensen, digan lo que interpreten a través de sus respectivas historias de vida, sea un escolar o un anciano de 90 años. En la muestra de Conegliano le regalé un cuadro a una señora de 78 años porque era una genia total que había entendido todo a partir del no entender…”.

 

 

Carolina Muñoz retrató «El tiempo». Ella vive en Malargüe. Jugó con formas abstractas y figurativas que se entrecruzan. Ella cuenta que «si bien el tiempo marca un ritmo constante y está compuesto de intervalos, estos sirven para reflexionar, para olvidar, aparece el miedo, la muerte, la angustia, pero también el anhelo, la esperanza y la promesa y la espera de algo mejor que surja en este viaje».

 

Lo viejo y lo nuevo


COORDENADAS

La muestra «Algoritmo de viaje» puede ser visitada de martes a viernes en horario de 17.30 a 20 horas, hasta el 31 de octubre. Para visitas educativas se debe solicitar turno con anticipación al teléfono 260 4566148. La entrada es una contribución voluntaria. 


Anuncio publicitario